sábado, 26 de febrero de 2022

¡Vete a freír espárragos!.

 ¡Vete a freír espárragos!.


En el Diccionario de la Real Academia española leemos:

a freír espárragos

1.      loc. adv. coloq. U. para despedir a alguien con aspereza, enojo o sin miramientos. Enviar, mandar a freír espárragos. Vete a freír espárragos.

La expresión popular muy conocida y usada por todos aparece en documentos del siglo XIX como forma de evitar a una persona molesta.


Significado.

Mandar a alguien a "freír espárragos" suele utilizarse cuando alguien nos está molestando o tal vez  que está diciendo cosas que no consideramos apropiadas o incluso, impertinentes.

Con esa intención de echar a una persona de un lugar o apartarla del trato con deseo, tras sus comentarios, inconclusiones o impertinencias también se usan otras expresiones como “vete hacer gárgaras”, “vete a freír churros”, “vete al carajo” o Vete a pasear.

Origen.

Vete a freír espárragos es una frase documentada ya en el siglo XIX en el que se decía anda a freír espárragos o anda a esparragar; esto es, a coger espárragos.

Como otras muchas expresiones populares el factor culinario está relacionado o se utiliza como una metáfora a un comportamiento o acción. En este caso la expresión nació (o al menos aparece documentada) en el Siglo XIX, y ya por aquel entonces se decía como la misma intención con la que la utilizamos hoy en día.

La frase que surgió como contrapunto a la expresión latina Citius quam asparagi coquantur (En lo que tardan en cocerse los espárragos) para hacer que alguien estuviera ocupado un buen tiempo.

………………………………

Enlaces consultados.

https://dle.rae.es/esp%C3%A1rrago

https://okdiario.com/curiosidades/donde-viene-expresion-vete-freir-esparragos-7807120

https://www.europapress.es/sociedad/noticia-cortar-bacalao-irse-freir-esparragos-donde-vienen-algunas-expresiones-populares-espanolas-20171220095248.html


lunes, 21 de febrero de 2022

Ahí está la madre del borrego.

 

Ahí está la madre del borrego.

Expresión que hace referencia al meollo de una cuestión, el busilis, el quid, la parte central y más importante de un asunto, la dificultad crucial.



Significado.

Expresión que se utiliza como interjección, para dar a entender que, finalmente, la persona que la exclama ha comprobado una verdad o ha descubierto un hecho. Podría equivaler a ese es el quid de la cuestión.

Origen.

El origen de este dicho o es presión es controvertido, con distintos supuestos que tratan de explicarlo, ninguno puede sostenerse categóricamente.

Hay quienes sostienen que la madre, como tal, es el origen de la vida y como tal de todo y ese era en realidad la verdad y la explicación de la causa inicial de lo que pudiera surgir luego. Era la causa primigenia y de ella se desprendía todo lo demás, por lo que llegar a ella era encontrarle el sentido inicial a todo lo que de ella descendiera.

Otros lo asocian no a la madre-mujer sino a la madre-tierra, pero dándole una explicación similar a la anterior.

…………………


Enlaces consultados.

https://es.wiktionary.org/wiki/la_madre_del_cordero#:~:text=Locuci%C3%B3n%20sustantiva,-1&text=Meollo%20de%20una%20cuesti%C3%B3n%2C%20el,un%20asunto%2C%20la%20dificultad%20crucial.

 

jueves, 17 de febrero de 2022

El capitán Araña, que embarcaba a la gente y se quedaba en tierra.

El capitán Araña, que embarcaba a la gente y se quedaba en tierra.

Refrán o dicho popular que hace referencia  a aquel que convence a otros para hacer algo y luego se queda al margen. Es sinónimo de llamarle embaucador.




Significado.

Calificar a la persona que implica a los demás en un asunto en el que no está dispuesta a participar.


Origen.

La expresión surgió a raíz de un curioso personaje del siglo XVIII.

El origen de esta frase hay que buscarlo en la figura del capitán Arana o Aranha, un personaje del siglo XVIII que recorría el litoral de la península Ibérica con la intención de reclutar gente con destino a las colonias de América para luchar contra los insurrectos, sin que él emprendiera viaje alguno hacia el Nuevo Continente.

En el último tercio de aquel siglo las insurrecciones de las colonias en América requerían continuamente de refuerzos que viajaran desde España para combatir al otro lado del Atlántico. José María Sbarbi contaba en « Florilegio o Ramillete alfabético de refranes y modismos» que «segín testimonio de personas fidedignas» en esa época «existía en una de las ciudades de nuestro litoral un capitán de buque llamado Arana, (nombre que el vulgo hubo de transformar luego festivamente en Araña), del cual se cuenta que después de reclutar individuos con el precitado objeto, nunca más volvió á emprender viaje alguno allende los mares».

Para José María Iribarren («El porqué de los dichos») «a vista del apellido Arana cabría suponer que este célebre capitán era vasco», pero este coleccionista de anécdotas populares sospecha que el ladino marino fuera de origen portugués y se apellidaba «Aranha (con h), cuya pronunciación es Araña».

Con este sentido Benito Pérez Galdós llama Capitán Araña al coronel Rada en los « Episodios Nacionales» o utiliza la expresión Fernán Caballero en « La familia de Alvareda» (1834): «Ello es que yo soy como el patrón Araña, que embarcaba la gente y se quedaba en tierra»

………………



Enlaces consultados.

https://www.abc.es/historia/20141017/abci-capitan-arana-embarcaba-gente-201410160925.html

 https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/de-donde-surge-decir-a-alguien-que-es-como-el-capitan-arana/


martes, 15 de febrero de 2022

Venir como agua de mayo.

 


“Venir como agua de mayo”

Expresión popular que viene a completarse como “Venir o esperar algo como agua en el mes de mayo”.

 


Significado.

Se refiere a la esperanza con que se aguarda el agua en este mes para obtener buenas cosechas.

Se suele usar en  sentido metafórico de proteger con muchas ganas algo que va a producir un efecto mejorado. Cuando alguien dice que algo le viene como agua de mayo significa que le viene genial, que le viene en el momento justo, que le alegra un montón.

Origen.

Frase que se acuña en el mundo rural, más concretamente, entre quienes en él se dedican a las faenas agrícolas.

La expresión se fundamenta en que en los meses de abril y mayo son meses en los que la lluvia es sumamente importante para que las plantas y los árboles frutales florezcan en toda su belleza. Si llueve mucho en estos meses, el resultado es una buena cosecha suficiente para el próximo año. Por eso es tan importante la lluvia en mayo.

…………………


Enlaces consultados

https://www.inmsol.com/spanish-proverbs/como-agua-de-mayo/


sábado, 12 de febrero de 2022

¡A mí, plim!

 

A mí, plim.

Expresión exclamativa ¡A mí, plim! o ¡A mí, plin!, que de las dos formas nos la encontramos sin buscamos en el diccionario:

En el Diccionario de la Real Academia Española encontramos:

plin

Tb. plim.

a mí, a ti, etc., plin

1.      exprs. coloqs. U. para indicar que a algo no se le da ninguna importancia.

En el Diccionario de María Moliner:

plin A mí, plin (inf.). Expresión utilizada para denotar indiferencia.

 

Significado:

Expresión que concretamente significa que algo te importa un comino y no le das ninguna importancia.

Significa indiferencia o desinterés. Se utiliza cuando una persona no se siente afectada por algún suceso o por cualquier otra circunstancia que atañe a otros.

Origen:

Circulan diversas interpretaciones sobre su origen pero ninguna tienen suficiente consistencias, creo que más bien son anécdotas sin fundamentos serio.

Parece que las palabras (y la expresión) no entraron en el DRAE hasta 2001 , lo que me llama la atención al ser una expresión que debía ser muy conocida casi 100 años antes, ya que según el CORDE " A mi plin " ya aparece en 1916 en Mexico en la novela “Los de abajo” , de Mariano Azuela, en 1917 en “Los neutrales” de Arniches, o en 1918 en “La venganza de Don Mendo” de Muñoz Seca, etc. "A mi plim" , en cambio, sólo figura en 3 ocasiones muy posteriores (años 1932, 1939 y 1972). Aparece en la zarzuela “La Revoltosa”, dicha por uno de los personajes, mientras otro le replica: «¡Y a mí, Frascuelo!»

Otros sostienen que el origen, al parecer, tiene relación con el general Juan Prim (1818-1870), antes de la Revolución de 1868, llamada La Gloriosa. Algunos autores suponen que la expresión "A mí, plin" sería una corrupción de "A mí, Prim", lo cual se diría cuando a uno le preguntaran por sus aficiones políticas.

En su obra El porqué de los dichos Iribarren recoge dos de estas versiones, que coinciden en un punto común: la palabra ‘plin’ es una deformación del apellido Prim.

Parece que "plin" sería una corrupción de "Prim".

No faltan aquellos que tratan de relacionar con el famoso y popular anuncio de «¡A mí, plin. Yo duermo en Pikolín!». Muchos probablemente recuerden este eslogan con el que la conocida marca de colchones comenzó a hacer publicidad hacia los años sesenta.

……………………

Enlaces consultados:

https://dle.rae.es/plin

https://spanish.stackexchange.com/questions/18292/origen-de-la-expresi%c3%b3n-a-m%c3%ad-plin


viernes, 11 de febrero de 2022

Agarras para el lado de los tomates.

 

Agarrar para el lado de los tomates.

La expresión “agarrar para el lado de los tomates” se utiliza para decirle a una persona que ha interpretado mal lo que escucha, es decir, interpretar mal alguna explicación, sentencia o respuesta, de forma intencional o no.





Significado:

Concretando interpretar mal alguna explicación o respuesta, irse por las ramas.

Origen:

El origen suele relacionarse con el mundo rural y concretamente con el tomate y su cultivo. La explicación basada en el hecho de que el tomate cuando se siembra agarra para cualquier lado.

El origen se relaciona con la planta del tomate, que es propensa a contraer pestes, por lo que es necesario plantarla en un lugar alejado. Otra versión asegura que la frase se origina en la facilidad con que esta planta se desarrolla hacia cualquier sentido si no se la guía en su crecimiento y entonces, "agarra" para cualquier lado.

 

……………



https://sigificadoyorigen.wordpress.com/2010/04/16/agarrar-para-el-lado-de-los-tomates/

 

miércoles, 9 de febrero de 2022

Írsele a uno el santo al cielo.


 Írsele a uno el santo al cielo.

Expresión popular cuyo significado puede tener varios sentidos.


Grabado del siglo XVIII que muestra a san José de Cupertino en una de sus levitaciones.

Significado.

Podemos decir que “se va el santo al cielo” cuando alguien, en una conversación o discurso, pierde el hilo de lo que iba a decir, se va por las ramas y se queda colgado, es decir pierde el hilo de lo que hablaba. También hacemos uso de esa expresión cuando alguien va a decir algo y de repente se queda en blanco, es decir, se queda sin saber qué decir porque se le ha olvidado lo que iba a decir. Y, por extensión, cuando alguien pierde el juicio o la cordura.

Origen.

Algunos el origen de la expresión lo fijan en el supuesto de que proviene de la historia de un predicador que un  día en pleno sermón  hizo alusión a un Santo durante una misa pero no recordaba el nombre de él y para salir de ese bochorno dijo que el santo se había ido al cielo.

………………

Enlaces consultados.

https://www.inmsol.com/spanish-proverbs/se-me-ha-ido-el-santo-al-cielo/

 

¡Vete a freír espárragos!.

  ¡Vete a freír espárragos!. En el Diccionario de la Real Academia española leemos: a freír espárragos 1.       loc. adv. coloq. U. pa...