martes, 30 de noviembre de 2021

Ser el rey de Roma y estar por encima de la gramática


 “Ser el rey de Roma y estar por encima de la gramática”

Expresión poco usual que encontramos con fecha 29/11/2021, publicada por ALFRED LÓPEZ en  twitter y que en mi opinión hoy día se les podía aplicar algunos políticos cuando se saltan las normas de la Real Academia Española haciendo un uso incorrecto e innecesario de un supuesto lenguaje inclusivo que no se sostiene y carece de sentido. Quizás le viene al pelo esta expresión.




Significado.

Cuando uno se considera superior y hace uso de un leguaje incorrecto no ajustado a las reglas establecidas por la RAE.

 

Origen:

Transcribimos literalmente la publicación de Alfred López en blog 20 minutos.es, que publica en twitter:

“Para encontrar su procedencia debemos situarnos en el siglo XV en el que se celebró, entre el 5 de noviembre de 1414 y el 22 de abril de1418, el conocido como ‘Concilio de Constanza’, una asamblea ecuménica convocada por Segismundo de Luxemburgo, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, quien pretendía que se pusiera fin al cisma (división) que existía desde el año 1378 en la Iglesia católica y motivo por el cual en aquel momento la institución religiosa contaba con tres papas al unísono (Juan XXIII, Gregorio XII y Benedicto XIII).

El emperador Segismundo de Luxemburgo (que había sido elegido como ‘rey de los Romanos’ en 1410), al ser uno de los impulsores de aquel concilio tuvo un papel destacado, ofreciendo un discurso en el que utilizó algunas frases en latín, cometiendo algún que otro error y siendo advertido de ello por uno de los cardenales presentes.

Fue en aquel momento en el que (según relatan algunas crónicas) el emperador Segismundo soltó su famosa sentencia (también en latín): ‘Ego sum romanus et super grammaticam’, traducido literalmente como ‘Soy romano y estoy por encima de la gramática’ y que pasó a la historia en la forma ‘Soy el rey de Roma y estoy por encima de la gramática’ “.    (1)

……………………

Enlaces consultados:

https://twitter.com/20m

(1)

https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/de-donde-surge-la-expresion-ser-el-rey-de-roma-y-estar-por-encima-de-la-gramatica/?utm_source=twitter.com&utm_medium=smm&utm_campaign=noticias      (1)


domingo, 28 de noviembre de 2021

Darles margaritas a los cerdos.

 


Darles margaritas a los cerdos.

Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE),  si se consulta el significado de la palabra margarita, veremos que en su cuarta acepción aparece:

margarita:

4. f. Perla de los moluscos.

También encontramos:

echar margaritas a los cerdos, o a puercos

1. locs. verbs. Emplear el discurso, generosidad o delicadeza en quien no sabe apreciarlos.

Margarita y perlas vienen a coincidir según la RAE:

Margarita sería perlas de molusco, por lo que las perlas de los moluscos también son denominadas margaritas y de ahí que en la expresión se utilice una u otra palabra indistintamente.



Significado:

La expresión es un dicho popular que significa  desperdiciar cosas buenas en personas que no lo merecen.

“Echar margaritas a los cerdos” o “Arrojar perlas a los cerdos” significa ofrecer tu generosidad o tu delicadeza a alguien que no sabe apreciarlos.

Lo utilizamos cuando queremos referirnos al esfuerzo inútil que supone invertir tiempo y ganas en ser generoso con quien no sabe agradecer ni apreciar las bondades recibidas

Origen:

La expresión «darle margaritas a los cerdos» tiene su origen en una cita bíblica  y se utilizaba para explicar cómo se pueden desperdiciar cosas buenas en personas que no lo merecen.

 Frase bíblica (Evangelio de San Mateo, VII, 6) que significa desperdiciar cosas buenas en personas que no lo merecen. En realidad, ha habido un error de traducción del latín al castellano, ya que la palabra original es «margaron», que equivale a «perla» (de ahí, «margarina», por el color), de manera que la expresión real es darles perlas a los cerdos, que indudablemente, sería un desperdicio mayor que si les diésemos simplemente margaritas.

……………………

Enlaces consultados.

https://dle.rae.es/margarita

https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/tag/evangelio-de-san-mateo-vii-6/

viernes, 26 de noviembre de 2021

Hay gato encerrado.


Hay gato encerrado

Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), entre sus acepciones nos dice:

Gato.

7. m. Bolso o talego en que se guardaba el dinero.

8. m. Dinero que se guardaba en el gato.

Quién no ha oído en alguna ocasión la expresión “aquí hay gato encerrado”. Es un dicho conocido que se suele utilizar.

El gato al que hace referencia la expresión no es el felino, sino un talego de piel (o monedero) en el que siglos atrás se guardaba el dinero; esta es la denominación que tenía en la jerga utilizada por los ladronzuelos. Era habitual llevar ese tipo de monedero (también conocido como talega) escondido entre la ropa, y cuando uno de los delincuentes veía a alguien guardárselo indicaba a sus compinches que allí había gato encerrado, para proceder a robárselo sigilosamente.

Existir una causa o razón oculta o secreta, que permite sospechar la presencia de manejos espurios.

 


Significado:

Haber gato encerrado” es una expresión que significa que hay algo sospechoso. Como tal, es una expresión que se emplea para indicar que, en una situación determinada, hay una razón oculta o hay manejos secretos.

La frase se aplica a situaciones o acciones que despiertan desconfianza o inquietud, y que nos previenen ante un potencial engaño.

Origen:

El origen parece ser una costumbre de la Edad Media, por la que solían confeccionarse monederos hechos en cuero de gato, que se llevaban ocultos entre las ropas (de ahí, lo de "encerrado"). Gato, por extensión, pasó a ser la bolsa donde se guardaba dinero.

Aunque la palabra «gato» utilizada para referirse a un bolso no es habitual hoy, sí lo fue en los siglos XVI y XVII. En aquella época se puso de moda este término. Además, era habitual que muchas personas llevaran sus «gatos» escondidos entre la ropa o en algún lugar de su casa.

……………………

Enlaces consultados:

https://dle.rae.es/gato

https://www.significados.com/haber-gato-encerrado/

https://www.ngenespanol.com/traveler/sabes-como-nacio-la-expresion-gato-encerrado/

https://www.lavanguardia.com/vivo/mascotas/20210504/6970225/refranes-expresiones-gatunas-curiosidades-gato.html

 

 

jueves, 25 de noviembre de 2021

Vísteme despacio que tengo prisa.


Vísteme despacio que tengo prisa

La expresión o dicho transmite la idea referida al esfuerzo y a la precipitación.



Significado:

Aconseja no apresurarse cuando uno tiene mucha prisa por hacer algo.

Su significado es el mismo que aquel viejo proverbio que afirmó que "las prisas no son buenas para nada".

Origen:

Su origen tiene varios supuestos y procedencias. En un primer caso se comenta que el emperador romano Augusto les decía a sus esclavos cuando le vestían: “Apresúrate lentamente” Frases parecidas se han atribuido a Napoleón Bonaparte y Carlos III. Además en uno de su Episodios Nacionales, Benito Pérez Galdós escribió que Fernando VII estaba junto con su ayudante dispuesto a  acudir a una reunión de gran importancia. La persona que vestía al rey intentaba hacerlo lo más pronto posible, pero no acertaba a conseguirlo correctamente acuciado por las prisas y fue cuando el rey le regañó diciendo “Vísteme despacio que tengo prisa” y parece ser que ya se tomó como un léxico popular a partir de aquel

…………………

Enlaces consultados:

https://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=59623&Lng=0

https://www.cuadernosmanchegos.com/municipio/tomelloso/vocabulario-popular-dichos-y-refranes-18-10684.html

miércoles, 24 de noviembre de 2021

El hombre propone y Dios dispone.


El hombre propone y Dios dispone.

Las ideas clavea las que hace referencia esta expresión es a la Providencia – Resignación.


 

Significado.

Hay una expresión famosa que dice “El hombre propone y Dios dispone “, la cual es utilizada para indicar que por mucho empeño que pongamos en realizar algo y que esto salga bien, los caprichos del destino hacen que el resultado puede que no sea el esperado o deseado (en este caso, debido a los designios de Dios).

Se emplea cuando surge un obstáculo o un imprevisto que trastoca o destruye nuestros planes y expectativas. Refleja un sentido providencialista de la vida humana.

Origen (1)

La frase, dicho o locución, es muy popular. Se hizo famosa a partir de ser incluida en la obra “Imitación de Cristo” del canónigo alemán Tomás de Kempis, la cual fue publicada en el primer cuarto del siglo XV y que durante mucho tiempo sirvió como libro de consulta de numerosísimas generaciones de religiosos.

Esta expresión tiene su origen en la Biblia, concretamente en la sentencia (El hombre dispone su camino, pero al Señor corresponde disponer sus pasos), localizada en Proverbios 16, 9.

El texto, escrito originalmente en latín, decía literalmente la mencionada expresión como “Homo proponit, sed Deus disponit”, siendo esta inspirada por otra similar que aparece en la Biblia (Proverbios 16:9) en la forma: “Cor hominis disponit viam suam, sed Domini est dirigere gressus eius” (El hombre dispone su camino, pero al Señor corresponde disponer sus pasos).

Varios han sido los escritores que han incorporado esta expresión (o alguna de sus variantes) en sus obras, como Miguel de Cervantes (en dos ocasiones) en “La gitanilla” (1613) y la “Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha” (1615), así como Marcos Fernández en su libro “Olla podrida a la española” (1655) o Mariano José de Larra en “Ni por ésas. Verdadera contestación de Andrés a Fígaro” (1836), entre otros.

………………………

Enlaces consultados.

https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/cual-es-el-origen-de-la-expresion-el-hombre-propone-y-dios-dispone/   (1)

https://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58615&Lng=0

https://www.ui1.es/blog-ui1/del-dicho-al-hecho-historico-de-donde-proviene-la-expresion-el-hombre-propone-y-dios


domingo, 21 de noviembre de 2021

Cambiar de chaqueta.

 


Cambiar de chaqueta

Locución

1.      Cambiar interesadamente de partido o de ideología.

Ej. ese político ha cambiado de chaqueta tres veces en tres años.

«Cambiar de chaqueta» se refiere a un cambio brusco en las preferencias de alguien y suele tener un sentido despectivo.


Significado:

Hoy en día decimos que alguien es un «chaquetero» o un «cambia chaquetas» para indicar que dicha persona defiende ahora una postura distinta a la que anteriormente defendía. Suele ser habitual para referirse a políticos que cambian de partido de militancia o votan lo contrario en función de su conveniencia personal o algún interés oculto; también es común referirse a ellos con el término «tránsfuga» y no precisamente en sentido elogioso sino todo lo contrario.

Origen:

Algunos adjudican el origen de este curioso dicho al duque de Saboya, Carlos Manuel I, quien solía alternar sus simpatías por Francia y por España usando un jubón (prenda antigua ajustada que cubría desde los hombros hasta la cintura) de color rojo de un lado y blanco del otro. Pero lo cierto es que, con motivo de las guerras de religión promovidas por la Reforma Luterana, se hizo usual que los adversarios de cada bando (papistas y luteranos), para distinguirse de sus oponentes, vistiesen casaca y jubón de aspectos bien diferenciados. Debido a que, por lo general, el forro de estas prendas era de color distinto al de la tela, en determinadas circunstancias los parciales de una y otra facción, ya sea para desorientar al adversario o para hacerse pasar por uno de ellos, daban vuelta la casaca. Esta treta hizo acuñar, con el tiempo, la expresión cambiar la chaqueta que con el transcurso de los años comenzó a ser usada -con sentido análogo- para criticar a quien de acuerdo con las circunstancias cambia repentinamente de opinión o actitud política, en otras palabras, se convierte en un "tránsfuga" (verdadero significado de esta palabra).

Otra expresión popular con relación a la vestimenta es decir que alguien va «de tiros largos», o con sus mejores galas, para señalar que va muy elegante con ocasión de asistir a algún acto o evento importante. Este dicho tiene también origen castrense pues antiguamente se denominaban «tiros» a los tirantes, cinturones o correas que sujetaban el sable o espada a la cintura. Y así, cuando se quería hacer ostentación se dejaban los tiros sueltos o «largos», de manera que el sable se balanceaba, de ahí viene la frase...

…………………

Enlaces consultados:

https://www.lexico.com/es/definicion/cambiar_de_chaqueta

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/ferrol/ferrol/2018/04/15/sabes-viene-dicho-cambia-chaquetas/0003_201804F15C11991.htm

http://www.ciudad-real.es/varios/dichos/a.php

sábado, 20 de noviembre de 2021

Ahí le aprieta el zapato.

 

Ahí le aprieta el zapato.

Dicho o frase proverbial de uso habitual  que transmite la idea de conocimiento sobre un tema concreto.

 


Significado:

La frase hace referencia al hecho que en determinadas cuestiones es uno mismo, el propio interesado, la persona más adecuada para saber lo que le puede hacer daño o molestar.

Resumiendo cada persona conoce bien sus problemas y debilidades, como también lo que le conviene o no.

Origen:

La expresión ha sido sacada de un simpático cuento castellano protagonizado por un cura y un zapatero. Este último, muy apesadumbrado, fue a visitar al párroco para contarle que quería separarse de su mujer. En un intento de disuadirlo, el cura comenzó a relatarle las cualidades de su esposa: "Es bella, es buena cocinera, es una cristiana modelo..." Entonces, el zapatero mostró sus zapatos al cura, y le dijo: ¿Qué le parece este par? El párroco respondió: "Me parecen unos hermosos zapatos, hechos con una piel muy buena y parecen cómodos". Y el artesano replicó: "Así es, padre, pero usted no puede saber dónde me aprietan". La frase ha quedado para ser utilizada cuando se descubre el punto débil de una persona, o algo que le molesta o duele sobremanera.

Otra versión del  origen de este dicho aparece en Vidas Paralelas de Plutarco, cuando relata la vida de Paulo Emilio. Un dicho muy parecido a éste es 'yo sé dónde me aprieta el zapato' y proviene de una anécdota que cuenta Plutarco en sus Vidas Paralelas. El filósofo griego cuenta que un patriarca romano tenía por esposa a una hermosa y fiel dama, Pipiria, la hija de Papirio, Masso  y, sin embargo, la repudió, se divorció de ella.

 Los amigos, que no daban crédito a la decisión del patriarca, reprobaron su postura, pero él les contestó lo siguiente: "¿Veis mi calzado? ¿Habéis visto otro mejor trabajo, ni más elegante? Sin embargo, yo sé en dónde me lastima el pie".

……………………

Enlaces consultados.

https://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58313&Lng=0

https://respuestas.tips/cual-es-el-significado-de-la-frase-cada-uno-sabe-donde-le-aprieta-el-zapato/

 

viernes, 19 de noviembre de 2021

¡ Ahí está la madre del borrego!.

 

¡Ahí está la madre del borrego!.

Expresión que se utiliza como interjección, para dar a entender que, finalmente, la persona que la exclama ha comprobado una verdad o ha descubierto un hecho. Podría equivaler a ese es el quid de la cuestión.

También se dice, ¡ahí está la madre del cordero!.


Significado:

Expresión alusiva a lo que explica lo que no era comprendido. “La madre del cordero” pasa a ser  el quid de la cuestión.

Es una expresión que alude al nudo de un asunto, al punto de origen, al más importante o revelador.

Origen.

Hay expresiones que se hacen populares y no es fácil deducir la razones de la relación existente entre el significado y las palabras. Borrego significa cordero pequeño;  la expresión significa el origen de algo.

Dicho lo anterior, si te pones a pensar, a veces resulta que esa relación es como comparar “el culo con las témporas”.

En uno de los enlaces consultados se hace alusión al escritor Leopoldo Alas “Clarín”, en uno de sus libros titulado “Páginas escogidas”, aparece esta referencia y así se lee:

“Porque ahí está la madre del cordero, como decía un químico explicando el gasómetro en el Ateneo de Madrid, al llegar a no sé que parte del aparato”.

……………………

Enlaces consultados:

https://www.elcorreo.com/vizcaya/20080220/vizcaya/frases-populares-20080220.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

https://www.forocomun.com/foro/frases+o+refranes+celebres/mensaje/411027/

https://lunfardo.es-academic.com/486/%C2%A1ahi_esta_la_madre_del_borrego%21

 

jueves, 18 de noviembre de 2021

Nunca falta un roto para un descosido.


Nunca falta un roto para un descosido.

La frase “nunca falta un roto para un descosido” o  en forma afirmativa,  “siempre hay un roto para un descosido”, transmite la idea de conformismo. Viene a decidir que siempre hay una persona dispuesta a congeniar con otro ser, por muy distinto que nos parezca.

Existe la expresión Sirve/Vale igual para un roto que para un descosido, para aludir a quien resulta muy útil por sus habilidades, `por lo que puede desempeñar funciones o actividades muy diversas.



Significado:

 La persona pobre y desvalida encuentra alivio y consuelo en quienes padecen una situación similar. Se dice también para aludir a la unión entre personas de igual naturaleza o categoría, de modo que a nadie le falta alquien que lo quiera, por raro que sea.

Concretando siempre hay una persona dispuesta a congeniar con otro ser, por muy distinto que nos parezca.

Origen:

No hemos encontrado ningún enlace que clarifique el posible origen del refrán, frase o dicho, que comentamos. Posiblemente la expresión sea fruto de la experiencia de todos los individuos que pueden encontrar a lo largo de su vida en su ámbito personal o social en un ambiente apropiado a sus particularidades.

……………………

Enlaces consultados:

https://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=59247&Lng=0

https://www.enforex.com/espanol/vocabulario/dicho-nunca-falta-roto-para-descosido.html

 

miércoles, 17 de noviembre de 2021

Hace un frío que pela.

 


"Hace un frío que pela".

Cuando el frío llega hay una expresión o dicho muy popular y suele decirse “hace un frío que pela”.

Si buscamos en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) encontramos:

que pela

1.      loc. adj. coloq. Que provoca un frío muy intenso. Corre un viento que pela.

que se las pela

1.      loc. adv. coloq. Con gran vehemencia o rapidez. Corre, escribe, grita que se las pela.

 


Significado:

Frio extremo, lo que significa " hace muchísimo frío ".

Origen.

Hay distintos supuesto que tratan de explicar la procedencia de la frase. Exponemos algunos de los encontrados.

Hay quienes sostienen que la expresión expresión tiene su origen en la montaña. Concretamente, en el Annapurna en el año 1950.

Una expedición que guiaban los alpinistas Maurice Herzog y Louis Lachenal coronó el macizo del Himalaya por primera vez y, claro, hacía un frío de ese que te congela las pestañas. Pocos días después de alcanzar la cima de la montaña, un temporal que no veían venir hizo que las temperaturas descendieran 15 grados de un día para otro.

El dicho no se refiere a que se “pelara” la piel. Lo que ocurrió que la comida que llevaban se echó a perder y pudieron salvar muy pocos alimentos. Entre ellos, salvaron unos kilos de almendras que llevaban porque es una efectiva fuente de energía, como sabrás si eres deportista.

La clave está en las almendras. Imagina pelar una almendra en el Himalaya con los dedos muy, muy fríos. Los alpinistas, debido al uso de guantes y a los dedos fríos, no serían capaces de pelarlas con facilidad…pero la sorpresa estaba en que descubrieron que no era tan complicado como en un principio puede parecer porque, con el frío exagerado que hacía, se pelaban con mucha facilidad, por lo que empezaron a decir eso de que "hace un frío que pela".

Buscando un poco más, en la hemeroteca nos trae otra explicación sobre la expresión situándola en el siglo XVIII:

Yo no quiero levantarme,

ni a estas horas salir fuera;

que son las doce no más,

y hace un frío que pela.


Y otros consideran que "hace un frío que pela" del verbo "pelar" tiene un significado bien concreto, relacionado con el efecto del frío excesivo sobre la piel. El frío excesivo produce la descamación de la piel.

……………………



Enlaces consultados.

https://dle.rae.es/pelar

https://www.telecinco.es/eltiempohoy/la-tierra/de-donde-viene-expresion-hace-un-frio-que-pela_0_2685900057.html

https://www.cadenadial.com/2021/por-que-decimos-que-hace-un-frio-que-pela-luis-larrodera-lo-desvela-215957.html

https://spanish.stackexchange.com/questions/29197/qu%C3%A9-se-pela-cuando-hace-un-fr%C3%ADo-que-pela

 

viernes, 12 de noviembre de 2021

Dársela a uno con queso.


Dársela a uno con queso.

Expresión o dicho que hace referencia a engaño, fraude, timo o falsedad.


Significado:

Este dicho o expresión significa usar un cebo, ardid o engaño para atraer a alguien hacia un fin.

Engañar a alguien con artimañas. Darle a alguien algo de menor calidad de lo que esa persona espera, sin que se dé cuenta de ello

Origen:

Hay quienes sitúan el origen en la picaresca manchega que se ponía en marcha cuando algún bodeguero quería vender una partida de vino de no muy buena calidad por un precio bastante superior al que le correspondía.

Viene de una costumbre de la Edad Media, cuando los taberneros de toda España acudían a las bodegas de La Mancha a comprar barriles de sus apreciados vinos, que probaban siempre antes de cerrar el trato. Para dar salida a las partidas de vino picado, los bodegueros ofrecían a los compradores novatos un plato de sabroso queso manchego en aceite, cuyo fuerte sabor impedía al paladar del incauto distinguir un caldo de calidad de otro echado a perder.

Otros explican el origen basándose en la explicación del  maestro Covarrubias en su Tesoro (1611): antes de que los raticidas hicieran aparición, lo habitual era cazar ratas y ratones mediante trampas, en las que se colocaba un pedacito de queso a modo de cebo para "engañar" al roedor. Consistiría en ser engañados o caer en la trampa seducidos por un cebo apetitoso y que no podíamos rechazar, básicamente como cuando se cazaban ratones poniendo en la trampa un poco de queso que no tardaban en olisquear y morder los incautos roedores, siendo atrapados al instante.

 ……………………

Enlaces consultados:

https://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/ide-donde-viene-la-expresion-qdarsela-con-quesoq

https://www.wikilengua.org/index.php/D%C3%A1rsela_a_alguien_con_queso

https://www.aulafacil.com/articulos/sabias/el-origen-de-la-expresion-darsela-con-queso-a-alguien-t1303

 

jueves, 11 de noviembre de 2021

Pedir más sería gollería.

 


Pedir más sería gollería.

En el Gran Diccionario de la Lengua Española  2016 Larousse Editorial, S.L., leemos:

gollería

1. s. f. Manjar exquisito, delicado y bien presentado nunca había comido semejante gollería. golosina

2. coloquial Cosa muy delicada o superflua no puedes poner gollerías al trabajo porque hay que exponer lo esencial.

En el Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos Vox  2016 Larousse Editorial, S.L., leemos:

Sinónimos:

gollería

sustantivo femenino

golosina, golloría, gullería, gulloría.

Golloría, gullería y gulloría son menos usados.

La gollería, gullería o gulloría es un majar exquisito y delicado.


Significado:

La expresión o frase expresa, por tanto, querer alcanzar algo muy bueno y excepcional.

Origen:

Pedir gollerías o pedir cosas excepcionales o imposibles. Gollerías es una deformación de golloría, nombre onomatopéyico que se da a una pequeña ave, similar a la golondrina, que sólo se ve, y muy extrañamente, en primavera y que antaño era considerada como un manjar exquisito. De hecho hoy gollería es sinónimo de manjar o golosina.

......................................


Enlaces consultados:

https://es.thefreedictionary.com/goller%C3%ADas

https://buho.guru/dict/dichos/pedir_goller%C3%ADas

domingo, 7 de noviembre de 2021

Como el maestro Siruela [Ciruela], que no sabe leer y puso escuela.


Como el maestro  Siruela [o ciruela], que no sabe leer y pone escuela.


Expresión popular que se ha transmitido en el refranero popular desde comienzos del siglo XX.

Censura al que habla magistralmente de cosa que no entiende. La idea que transmite o a la que hace referencia es la ignorancia.

Esta expresión hoy no es muy utilizada.


MUSEO DE PRADO.

Maestro de escuela (La clase)

HOREMANS, JAN JOSEF I

Finales del siglo XVII - Primera mitad del siglo XVIII. Óleo sobre tabla, 30 x 30 cm

 

Significado:

Critica al que pretende ser sabio y dar lecciones, cuando en realidad carece de conocimientos en materia.

Concretamente la expresión es  una crítica burlona sobre la persona ignorante que habla u opina sobre una cosa que desconoce.

Origen:

Siruela es un pueblo de la provincia extremeña de Badajoz y el maestro Siruela es un personaje proverbial, surgido del ingenio popular. El refrán que recoge el presidente de la Academia Argentina de Letras, Pedro Luis Barcia, en diálogo con LA NACION, es "como el maestro de Siruela que no sabía leer y puso escuela".

El dicho no hace referencia a ningún maestro concreto ni de un lugar determinado, no hay "ninguna referencia histórica ni intención de burlarse de los maestros del pueblo de Siruela. Ocurre que el nombre del pueblo rima con escuela" y posiblemente nace con esas connotaciones simplemente buscando la rima de la frase sin más.

Hay que utiliza “Ciruela” en lugar de “Siruela” , lo más probable es que sea una cuestión de seseo (Consiste en pronunciar las letras c (ante e, i) y z con el sonido que corresponde a la letra s (→ s, ); así, un hablante seseante dirá [serésa] por cereza, [siérto] por cierto, [sapáto] por zapato.

……………………

Enlaces consultados:

https://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58626&Lng=0

https://www.lanacion.com.ar/cultura/el-refran-del-maestro-siruela-nid993773/

sábado, 6 de noviembre de 2021

El coche de san Fernando.


 

El coche de San Fernando.

Si buscamos en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) la palabra coche, encontramos en una de sus acepciones esta repuesta:

en el coche de san Fernando, o san Francisco

1. locs. advs. coloqs. Andando o caminando.

Como vemos hace referencia a una popular expresión irónica parecida a “caminar en mula de san Francisco”, forma de viajar de los religiosos franciscanos.

En la Enciclopedia Universal encontramos:

ir en el coche de san Fernando

 locución coloquial Ir andando o a pie a un lugar.


Significado.

Expresión que se suele usar con sentido irónico para contestar a quien pregunta con qué medio de transporte se va a un determinado lugar y se le contesta bromeando “en el coche de san Fernando”, de ahí el dicho popular “ir en el coche de san Fernando, un rato a pie y otro andando”

Origen.

El origen del dicho no se sabe a ciencia cierta. Se invoca a san Fernando como patrón de caminantes, pero puede que detrás de esto no haya más que una necesidad de rima: «en el coche de San Fernando, un rato a pie y otro andando».

…………………

Enlaces consultados.

https://dle.rae.es/coche

https://www.elnortedecastilla.es/culturas/origenes-coche-fernando-20190104162114-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

https://enciclopedia_universal.es-academic.com/220705/ir_en_el_coche_de_san_Fernando

martes, 2 de noviembre de 2021

El capitán Araña.

 

El capitán Araña

El dicho completo dice así: Ser como el capitán Araña, que embarca a la gente y se queda en tierra. Se utiliza para calificar a la persona que implica a los demás en un asunto en el que no está dispuesta a participar.

Significado:

Esta locución es sinónimo de llamarle embaucador o que convence a otros para hacer algo y luego se queda al margen.

Se nombra así a quien embarca a la gente en aventuras que promete maravillosas y él, cuando hay que partir, recula o no se mueve, dejando solos a sus amigos.


Origen:

 El origen de esta frase hay que buscarlo en la figura del capitán Arana o Aranha, un personaje del siglo XVIII que recorría el litoral de la península Ibérica con la intención de reclutar gente con destino a las colonias de América para luchar contra los insurrectos, sin que él emprendiera viaje alguno hacia el Nuevo Continente.

“En el último tercio de aquel siglo las insurrecciones de las colonias en América requerían continuamente de refuerzos que viajaran desde España para combatir al otro lado del Atlántico. José María Sbarbi contaba en « Florilegio o Ramillete alfabético de refranes y modismos» que «segín testimonio de personas fidedignas» en esa época «existía en una de las ciudades de nuestro litoral un capitán de buque llamado Arana, (nombre que el vulgo hubo de transformar luego festivamente en Araña), del cual se cuenta que después de reclutar individuos con el precitado objeto, nunca más volvió á emprender viaje alguno allende los mares». Por ello el célebre sacerdote y paremiólogo gaditano define el dicho: «Dícese por los que exhortan a otros a hacer aquello mismo de que ellos huyen»

“Para José María Iribarren («El porqué de los dichos») «a vista del apellido Arana cabría suponer que este célebre capitán era vasco», pero este coleccionista de anécdotas populares sospecha que el ladino marino fuera de origen portugués y se apellidaba «Aranha (con h), cuya pronunciación es Araña».

Con este sentido Benito Pérez Galdós llama Capitán Araña al coronel Rada en los « Episodios Nacionales» o utiliza la expresión Fernán Caballero en « La familia de Alvareda» (1834): «Ello es que yo soy como el patrón Araña, que embarcaba la gente y se quedaba en tierra» [1]

Capitán Araña se llama también al militar que no cumple con sus compromisos, en especial el de iniciar un levantamiento, según recoge José Luis García Remiro en « ¿Qué queremos decir cuando decimos...?». El «araña» se aplicaría a los cobardes e interesados «que van, como las arañas, tras la "mosca" (dinero)». [1]

………………….



Enlaces consultados:

https://www.abc.es/historia/20141017/abci-capitan-arana-embarcaba-gente-201410160925.html    [1]

https://www.lne.es/espana/2015/06/29/capitan-arana-19775137.html

 

¡Vete a freír espárragos!.

  ¡Vete a freír espárragos!. En el Diccionario de la Real Academia española leemos: a freír espárragos 1.       loc. adv. coloq. U. pa...