domingo, 31 de octubre de 2021

Arrieros somos, y en el camino nos encontraremos.


Arrieros somos, y en el camino nos encontraremos.

Frase con la que se suele advertir, prometiendo que la venganza llegará con el tiempo a los que intentan o han conseguido molestarnos, perturbarnos o perjudicar nuestros intereses.

Significado:

 Si alguien nos niega su ayuda, pensamos que, cuando nos necesite, seremos nosotros quienes no le haremos el favor que nos pida. Se dice este refrán como advertencia o intención oculta con la idea de desquitarnos de los agravios recibidos o de la actitud contraria de alguien.


Arrieros españoles a comienzos del siglo veinte.

Eugene Trutat.

Descripción     fotógrafo, naturalista y geólogo francés


Origen:

Actualmente ya no hay arrieros, pero antiguamente tuvo suma importancia este oficio, por ser quienes se encargaban de transportar diversas mercancías con ayuda de bestias de carga, como las mulas.

La frase surgió en el ambiente de los arrieros que, en tiempos antiguos, conducían recuas de animales de carga transportando mercancías de una población a otra a lomos de aquéllos. Cuando en alguna transacción eran, o se sentían, engañados, decían la frase en cuestión, a modo de advertencia, dando a entender que ya llegaría la ocasión en que obtener satisfacción por el ultraje actual.

Conocedores de que los problemas y disputas no debían ser tratados en público (debido a que eso perjudicaría su imagen para futuras transacciones) arreglaban sus afrentas lejos de las poblaciones, utilizándose en tono de advertencia la expresión “Arrieros somos y en el camino nos encontraremos”, que vendía a ser un “Ya nos veremos tu yo”, “Ya ajustaremos cuentas…”.

……………………



Enlaces consultados.

https://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58251&Lng=0

http://www.librosmaravillosos.com/delhechoaldicho/index.html

https://sevilla.abc.es/provincia/sevi-pedania-pajanosas-homenajea-antiguos-arrieros-grupo-escultorico-rotonda-202001230811_noticia.html

sábado, 30 de octubre de 2021

Que cada palo aguante su vela


Que cada palo aguante su vela.

La frase se utiliza frecuentemente para decir a alguien que debe asumir su responsabilidad frente a algún acto realizado, sin escudarse o culpar a otro.

Frase o dicho que hace referencia al sufrimiento que transmite la idea de asumir las responsabilidades.

Significado:

 Manifiesta que cada uno ha de sufrir lo que se merece o lo que le corresponde.


Origen:

Según José Gella Iturriaga en El Refranero del Mar, se trata de un dicho de origen marinero, alusiva al palo o madero redondo, fijo verticalmente en una embarcación, y destinado a sostener las velas.

Algunos creen, equivocadamente de acuerdo a Iribarren, que se refiere al cirial o candelabro alto, en cuya parte superior va metida la vela de cera.

Se refiere a las velas de una nave, sujetas cada una al palo que le corresponde. Puede tener un sentido exhortativo y emplearse para excusarse por no ayuda a alguien.

………………


Enlaces consultados:

https://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58304&Lng=0

https://www.fundacionlengua.com/es/cada-palo-aguante-vela/art/179/

https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/el-origen-de-la-expresion-que-cada-palo-aguante-su-vela/


viernes, 29 de octubre de 2021

Hacer el indio.


 Hacer el indio.

La expresión «hacer el indio» se asocia hoy con un comportamiento festivo, irreverente, pero hace 300 años su significado era totalmente distinto. En la obra  “Vida y hechos de Estebanillo González” (1646), el protagonista usa esta fórmula: «Me engañaron como un indio caribe».

Según el archivo de definiciones ordenado por María Moliner, engañar a una persona como a un indio significa «engañarla con facilidad y sin despertar en ella la menor sospecha». Por consiguiente, hacer el indio supone «dejarse engañar tontamente». Pero hacer el indio también equivale a «divertirse gastando bromas o haciendo cosas impropias de la seriedad de quien las hace».

Cuenta Ramón J. Sender en su libro «Túpac Amaru» (Navona) que «los criollos habían troquelado una expresión que expresaba cualquier clase de resignación vergonzosa ante el oprobio: hacer el indio». Es decir, que a mediados del siglo XVIII, «hacer el indio» era sinónimo de asumir sin rechistar las humillaciones.

En el fondo de la expresión denota racismo al igual que otras frases hechas como “merienda de negros”,” hacerse el sueco”, “ servir de cabeza de turco”, “engañarlo como a un chino”, “beber como un cosaco” y “despedirse a la francesa”.


Significado:

Sin duda esta expresión ha sufrido una clara evolución a lo largo del tiempo.

Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) , si buscamos la palabra indio/a, entre sus distintas acepciones encontramos:

hacer el indio

1. loc. verb. coloq. Divertirse o divertir a los demás con travesuras o bromas.

2. loc. verb. coloq. Hacer algo desacertado y perjudicial para quien lo hace. Hice el indio al prestarle el dinero que me pidió.

Siguiendo a María Moliner, hacer el indio supone "dejarse engañar tontamente".

  

Origen:

Como equivalente de actuar de forma ridícula, festiva o extravagante se emplea la expresión «hacer el indio», lo cual no tiene ninguna relación con el primer significado que se le dio a esta expresión. Según cuenta Ramón J. Sender en su libro «Túpac Amaru» (Navona), «los criollos habían troquelado una expresión que expresaba cualquier clase de resignación vergonzosa ante el oprobio: hacer el indio». Es decir, que a mediados del siglo XVIII, «hacer el indio» era sinónimo de asumir sin rechistar las humillaciones.

En el caso de engañar a una persona como a un indio o hacer el indio, la pesquisa debe centrarse en el apogeo de la conquista de América. Los pícaros recursos de aquellos soldados de Iberia fueron puestos en juego durante los primeros intercambios con los lugareños. Cualquier baratija, debidamente bruñida, servía en el trueque para obtener oro y otras finezas.

…………………

Enlaces consultados

https://www.abc.es/historia/abci-vete-carajo-estar-jauja-y-otras-expresiones-populares-origen-espana-imperial-202110042059_noticia.html

https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/febrero_06/08022006_01.htm

 

jueves, 28 de octubre de 2021

Poner una pica en Flandes.

 


«Poner una pica en Flandes».

Entre las muchas expresiones coloquiales que utilizamos habitualmente ésta que hoy tratamos tienen origen militar y hace referencia a un lugar geográfico concreto de Europa -antaño posesiones importantes del Imperio español-, y por otra parte tiene que ver con acciones de guerra cuyos resultados fueron dispares.

Ha llegado hasta nuestros días con un claro significado de dificultad en la realización de una empresa, coronándola tras vencer importantes obstáculos.

Significado:

Cuando decimos que alguien ha conseguido " poner una pica en Flandes ", queremos significar que ha logrado algo muy meritorio o que ha conquistado un éxito personal o profesional en su vida con verdadero esfuerzo o tenacidad

 


Rendición de Breda o Las lanzas.

Óleo sobre lienzo pintado entre 1634 y 1635 por Diego Vélasquez ( Museo del Prado , Madrid).

La obra de Velásquez hace como antecedentes históricos las Guerra de los ochenta años o guerra de Flandes, llevada a cabo por la Holanda , bajo la dirección de Guillermo de Orange , para liberarse del yugo de España , al final del siglo XVI y principios del XVII .


Origen:

Su origen lo encontramos en tiempos de Felipe IV. La expresión procede de las guerras que se libraron en los siglos XVI y XVII en la región belga.

Esta expresión es sinónimo hoy de algo sumamente dificultoso o costoso, refiriéndose a los gastos y esfuerzos que suponía el envío de los Tercios a Flandes durante los siglos XVI y XVII. Cervantes usó varias expresiones similares en El Quijote: el personaje de Sancho Panza afirma en un momento dado que «si yo veo otro diablo y oigo otro cuerno como el pasado, así esperaré yo aquí como en Flandes», lo que equivale a decir en cualquier parte.

La rebelión de la región de Flandes en el siglo XVI fue uno de los mayores dolores de cabeza de los sucesivos reyes Austrias de España. La necesidad de mandar soldados, armas y recursos a Flandes, requería enormes esfuerzos y cantidades de dinero. Por ello, “poner una pica en Flandes” (llevar a un soldado, con sus armas, desde España hasta Flandes, en condiciones de seguridad y bien alimentado) pasó a ser equivalente de empresa de extremada dificultad.

……………………

Enlaces consultados.

https://www.abc.es/historia/abci-vete-carajo-estar-jauja-y-otras-expresiones-populares-origen-espana-imperial-202110042059_noticia.html

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/ferrol/ferrol/2018/06/10/sobre-origenes-dicho-poner-pica-flandes/0003_201806F10C11997.htm

https://www.erasmusenflandes.com/una-pica-en-flandes/

domingo, 24 de octubre de 2021

Disparar con pólvora del rey.

 


«Disparar con pólvora del rey»

Esta expresión ha llegado hasta nuestros días, y se dice que se dispara con pólvora del rey, cuando no se tienen en cuenta los gastos o esfuerzos, porque corren por cuenta de otro.

Hace referencia a gastar  alguien alegremente el dinero que no le pertenece, especialmente cuando se trata de fondos públicos.

Significado:

Cuando se quiere señalar que alguien está gastando (o malgastando) dinero o recursos ajenos sin contemplaciones (despilfarrando), suele utilizarse la expresión ‘disparar con pólvora del rey’.

«España mi natura, Italia mi ventura, Flandes mi sepultura»

Aquel canto se hizo popular en los tercios españoles durante el siglo XVI. Desde 1495 hasta el desastre de la guerra de los 30 años fueron invencibles. Casi 150 años de dominio en el que cuando se oía decir «¡Que vienen los Tercios¡», el enemigo temblaba.

Fuente imagen.

Origen:

Expresión que tiene su origen en las guerras de Flandes cuando los tercios españoles desaparecieron sin importarles el derroche de la pólvora porque la obtenían de almacenes sufragados por las arcas reales

"Cuando alguien se refiere a «disparar (o tirar) con pólvora del Rey», una expresión muy utilizada en el ámbito político, quiere decir que se utilizan alegremente recursos ajenos. El origen de esta frase hecha, según distintos historiadores, está también en los Tercios españoles. Durante sus campañas militares, cada soldado recibía una paga, en la cual se contemplaban sus necesidades pero no todos los gastos militares. La pólvora la pagaba el soldado de su propio bolsillo, de modo que todos los arcabuceros se cuidaban mucho de disparar sin tener un objetivo seguro. Solo en ocasiones muy señaladas, como en caso de asedios, se podía obtener pólvora de almacenes o polvorines de artillería procedentes de las arcas reales. La conocida como «pólvora del Rey» se disparaba más alegremente."

....................................

Enlaces consultados:

https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/tag/el-origen-de-la-expresion-disparar-con-polvora-del-rey/

https://www.abc.es/espana/20140926/abci-expresion-disparar-polvora-201409261857.html

sábado, 23 de octubre de 2021

Aún hay Sol en las bardas.

 


Aún hay Sol en las bardas.

Significado:

Expresión, coloquial para dar a entender no estar perdida la esperanza de conseguir algo. Denota esta frase que aún es tiempo de conseguir lo que se pretende, y

que, por tanto, no se ha perdido la esperanza de obtenerlo.



Origen:

Frase que aparece ya en El Quijote, así leemos en:

Clásicos hispánicos > Don Quijote > Edición. Segunda parte > Capítulo III (2 de 3):

—Aún hay sol en las bardasVII, 33 —dijo don Quijote—, y mientras más fuere entrando en edad Sancho, con la esperiencia que dan los años, estará más idóneo y más hábil para ser gobernador que no está agora.

El cervantista español J. Leyva comenta que este refrán equivale al que dice "mientras hay vida, hay esperanza", por lo que aun encontrándose alguien en el atardecer de su existencia hay que "desechar el desaliento y mantener viva la ilusión, por esquiva que se muestre, de lograr lo que se anhela".

……………………


Nota:

Barda

barda1

Del it. barda, y este del ár. clás. barda‘ah.

1.      f. Arnés o armadura de vaqueta o hierro con que se guarnecía el cuerpo de los caballos para su protección en la guerra y en los torneos.

barda2

De or. inc.

1.      f. Seto, vallado o tapia.

2.      f. Cubierta de sarmientos, paja, espinos o broza, que se pone, asegurada con tierra o piedras, sobre las tapias de los corrales, huertas y heredades, para su resguardo.

3.      f. Maleza o matojos silvestres con espinas.

4.      […]

……………………

Enlaces consultados:

https://dle.rae.es/barda

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1420080.refranero-del-quijote.html

https://www.significadode.org/a%C3%BAn%20hay%20sol%20en%20las%20bardas.htm


viernes, 22 de octubre de 2021

Cortar el bacalao.

 


«Cortar el bacalao».

Buscamos en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) la palabra bacalao  y encontramos entre sus acepciones:

Bacalao.

1.      m. Pez teleósteo, anacanto, de cuerpo simétrico, con tres aletas dorsales y dos anales, y una barbilla en la sínfisis de la mandíbula inferior.

2.      m. Carne de bacalao, curado y salado para su conserva   

cortar el bacalao

1.      loc. verb. coloq. Mandar o disponer de hecho.

La expresión corta el bacalao, según la RAE, es una locución verbal que significa “mandar o disponer un hecho”.

Esta expresión nos ayuda a designar y señalar quién es el que manda o toma las decisiones en un lugar determinado 

 



Significado:

La expresión alude a quien ostenta el mando en una determinada situación. El que corta el bacalao es el que manda, el que decide.



Origen:

Antiguamente, al no haber neveras, cámaras frigoríficas ni congeladores, los alimentos se conservaban de otra forma. Una de las más populares era usando sal. Todos los productos que así se conservaban (y que siguen conservándose de ese modo a día de hoy) se denominan salazones.

El origen de esta expresión  se remonta al siglo XVI, cuando comenzó a popularizarse el consumo de bacalao en salazón (un eficaz método para conservar comestible el pescado durante grandes periodos de tiempo). En los barcos que cruzaban el charco y en otros ámbitos donde escaseaba la comida fresca, era el capitán o el patrón quien decidía a quién le correspondían los trozos más grandes y los más pequeños de este pescado deshidratado.

…………………

Enlaces consultados:

https://dle.rae.es/bacalao

https://www.abc.es/historia/abci-vete-carajo-estar-jauja-y-otras-expresiones-populares-origen-espana-imperial-202110042059_noticia.html

https://expresionesyrefranes.com/2016/01/13/cortar-el-bacalao/

miércoles, 20 de octubre de 2021

Cambiar las tornas.

 


Cambiar las tornas.

Expresión que transmite la idea de invertir el sentido de una situación, invertir los papeles o dar un giro.

Significado:

Cambiar [una situación o el desarrollo de un asunto] en sentido contrario al que tenía.

Cuando da un vuelco o alguna situación sufre un cambio radical.



Origen:

La explicación de la expresión tiene su origen en las labores agrícolas. Las tornas son, en muchos lugares del antiguo Reino de León (León, Zamora y Salamanca), los surcos que se hacen en la tierra para regarla. Cambiar las tornas no era otra cosa que cambiar de dirección cuando, a la hora de hacer el surco, se llegaba al límite de la tierra.

En algunos lugares del centro-oeste peninsular "torna" es también sinónimo de "parva", o mies extendida en la era dispuesta para trillarla. Cambiar las tornas era, pues, "girar, remover" esas parvas o tornas.

Concretando el origen se refiere a cambiar de surco al arar, entendiendo torna como surco,  o voltear la mies, entendiendo torna como parva.

………………………………………………..

Notas:

Cambiar verbo

verbo (transitivo)  : Sustituir una cosa por otra. Dejar un estado, cosa o situación para tomar otra.

verbo (intransitivo)  : Mudar, alterar o modificar alguien su apariencia física o su condición moral.

Expresión, dicho, locución “cambiar las tornas” (volverse) las tornas : invertir los papeles o dar un giro de 180 grados una situación.

Tornar

tr. Cambiar a una persona o cosa su naturaleza o su estado. También prnl.:

su amor se tornó en odio.

intr. Regresar al lugar de donde se partió, retornar:

tornaremos al amanecer.

Seguido de la prep. a y un inf., volver a hacer lo que este expresa:

tornó a caer.

volver, o volverse, las tornas

1. loc. verb. Cambiar en sentido opuesto la marcha de un asunto o de una situación.

………………………

Enlaces consultados:

https://dle.rae.es/torna

https://natureduca.com/cultureduca/dichos_c_cambiarlastornas01.php

martes, 19 de octubre de 2021

Ser de cajón.

 


Ser de cajón.

En el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) encontramos al busca la palabra “cajón” la siguiente acepción:

ser de cajón algo

1. loc. verb. coloq. Ser evidente u obvio, estar fuera de toda duda o discusión.

Según las primeras ediciones del Diccionario de la Academia, " ser corriente y de estilo".

Significado:

Ser de cajón una cosa significa "ser regular y corriente".

Empleamos este dicho para indicar que algo es obvio, evidente o está fuera de discusión. Por ejemplo: "Si no echas la lotería seguro que no te toca, es de cajón".


Fuente imagen.


Origen:

Dicho que parece referirse a los linotipistas que ya tenían en sus cajones algunas frases hechas y que utilizaban así con facilidad.

El  posible origen de tal dicho, nos lleva al modus operandi de las antiguas imprentas, en las que se preparaban las publicaciones ordenando letras metálicas una a una (llamadas "tipos") hasta enlazar palabras y luego frases completas, en unos soportes que las mantenían ordenadas. Posteriormente mediante la aplicación de la tinta y presión eran traspasadas al papel.

Las frases y o palabras más empleadas eran guardadas en cajones para su posterior uso, por lo tanto eran frases "de cajón".

El empleo de dicha expresión ha cambiado su significado con el tiempo, llegando al conocido en la actualidad.

.................................


Enlaces consultados:

https://dle.rae.es/caj%C3%B3n

https://www.fundacionlengua.com/es/cajon/art/207/

https://origenlenguaje.blogspot.com/2014/05/origen-de-la-expresion-ser-de-cajon.html?m=1

lunes, 18 de octubre de 2021

¡Ahí me las den todas!.

 


¡Ahí me las den todas!

En el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) encontramos en una de sus acepciones:

ahí me las den todas

1.      expr. coloq. U. para expresar que no importan nada las desgracias ajenas.

 

Es una antigua y castiza expresión, con la que se quiere aludir a nuestro convencimiento de salir inmunes e indemnes  ante un tropiezo o una agresión física o anímica, aunque intenten darnos todos los palos del mundo. Y, si así fuere, que otros los reciban en nuestro lugar.

La frase solemos utilizarla en nuestro tiempo de una manera irónica para expresar nuestra indiferencia hacia algo.

Con esta expresión se da a entender que no nos importan absolutamente nada las desgracias ajenas.


Significado:

La expresión transmite la indiferencia ante los contratiempos que podamos sufrir tanto nosotros mismos como otros.

El sujeto que “la padece”  quiere destacar o transmitir  que a él eso no le causa el más mínimo daño o inconveniente.



Origen:

Existen diferentes versiones atribuidas a destacados autores del mundo de las letras.

Si buscamos referencia respecto al origen de esta expresión, encontramos que ya aparece incluso en El Quijote. En la carta que Teresa Aldonza, la mujer de Sancho Panza, envía al escudero cuando ejerció de gobernador de la Ínsula de Barataria, le dice: «Sanchica hace puntas de randas; gana cada día ocho maravedís horros, que los va echando en una alcancía para ayudar a su ajuar; pero ahora que es hija de un gobernador, tú le darás la dote sin que ella lo trabaje. La fuente de la plaza se secó; un rayo cayó en la picota, y allí me las den todas».

Esta expresión o dicho aparece recogida y utilizada por prestigiosos autores como

 Menéndez Pidal, creador de la escuela filológica española y erudito de la Generación del 98.

En su Antología de cuentos de la literatura universal, Don Ramón Menéndez Pidal nos ilustraba sobre el origen del dicho “¡ahí me las den todas! “, basándolo en la historia del corregidor y su criado, un cuentecillo transcrito por el escritor, periodista y político vallisoletano Juan Martínez Villegas (1817-1894).

“Este cuento narra cómo un corregidor envió a su alguacil a poner paz entre unos alborotadores que estaban a la gresca en una riña multitudinaria -en otras versiones fue a cobrarles una multa-. El pobre alguacil más que pacificar a los contendientes, solo consiguió llevarse cuatro bofetadas que aquellos le asestaron en la cara, echándole de allí con cajas destempladas. Regresó el alguacil todo dolorido y compungido ante su señor corregidor y le preguntó:

-Señor corregidor. Cuando yo voy a una parte en nombre de usía, ¿no represento a usía?.

-Sí, hombre, sí.

-Y cuando represento a usía ¿no soy la misma persona que usía?.

-Sí, hombre, sí.

-Y si mi persona es la persona de usía, ¿mi cara no es también la de usía?.

-Sí, hombre, sí. Pero, ¿a dónde vas a parar?.

-Señor, es que los de la riña me han dado cuatro bofetadas en esta cara, que es la cara de usía, y, por consiguiente, usía también ha sufrido las bofetadas.

Entonces, el corregidor, con toda la formalidad que puede imaginarse, respondió:

-Pues, siendo así, ¡ahí me las den toda!”

Hay versiones que intentan convencernos de la explicación a través de una anécdota similar a la del corregidor y el alguacil, aunque puesta en boca del rey Fernando VII y uno de los alcaldes de su reino.

José María Iribarren tiene documentadas otras versiones de este cuento como la da Joaquín Bastús en “La sabiduría de las naciones” o la que nos ofrece Seijas Patiño (Francisco de Paula) en su Comentario al «Cuento de cuentos», de Quevedo.

................................

Enlaces consultados:

https://dle.rae.es/dar

https://fraseomania.blogspot.com/2018/09/ahi-me-las-den-todas.html

https://www.yorokobu.es/ahi-me-las-den-todas/

domingo, 17 de octubre de 2021

Batir el cobre.


Batir el cobre.

Si buscamos en el Diccionario de la Real Academia Española la expresión “batir el cobre”, encontramos dos acepciones:

1. loc. verb. coloq. Tratar un negocio con mucha viveza y empeño.

batirse el cobre

1. loc. verb. coloq. Trabajar mucho en negocios que producen utilidad.

2. loc. verb. coloq. Disputar con mucho acaloramiento y empeño.

Covarrubias, en su Tesoro de la Lengua Castellana, escribe: "Batir el cobre es hacer mucho ruido y trabajar con solicitud en algún negocio, porque los que labran cobre suelen estar sobre una pieza, martillando tres y cuatro juntos, guardando el compás de los golpes".

En el Comentario al "Cuento de Cuentos" de Quevedo de Seijas Patiño, dice: "Bátese el cobre con fuerza y a golpes continuados y vivos, y así la expresión batir el cobre equivale a tratar un negocio con viveza y empeño, con calor y constancia".



Significado:

Cobre viene del latín cuprum ( cobre ). La forma de trabajar el cobre para darle forma era batiéndolo (golpeándolo repetidamente), trabajo arduo y que requería mucho y prolongado esfuerzo. De ahí el sentido original de la expresión como esforzarse mucho en un trabajo.

Resumiendo: trabajar con gran esfuerzo para conseguir algo, es decir, luchar esforzadamente por algo.

Origen:

Literalmente, batir el cobre (el mineral fundido de cobre) es golpearlo duramente con el martillo. Antiguamente este trabajo requería un gran esfuerzo físico y mucha destreza y precisión; de aquí procede el dicho.

………………



Enlaces consultados.

https://dle.rae.es/cobre

https://www.fundacionlengua.com/es/batir-cobre/art/181/

https://natureduca.com/cultureduca/dichos_b_batirseelcobre01.php

Imagen:

https://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2016/12/24/cobreros-arte-golpe-de-fuego-y-martillo

sábado, 16 de octubre de 2021

Apaga y vámonos.

 


Apaga y vámonos.

Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), en una de sus acepciones nos dice:

apaga y vámonos

1.      expr. coloq. Ante un determinado hecho o situación, se usa para dar algo por terminado considerando que no hay solución posible.


Es una exclamación que se utiliza para dar por terminada una cosa. A veces tiene un tono irónico, para dar a entender que algo o alguien no aportan nada útil a la situación actual, por lo que es mejor dejarlo o no considerarlo.





Significado:

La expresión o el dicho hace referencia “al ver que una cosa toca a su fin, y también cuando se oye o ve algo disparatado o absurdo”, es decir, se usa para dar por terminada una cosa.

 

Origen:

El origen de esta expresión no se sabe ciertamente si procede de un hecho real o bien de un cuento andaluz que explica Luis Montoto Rautenstrauch en su libro Un paquete de cartas (1888).

Para Sbarbi, el dicho proviene de una historieta andaluza, bastante irreverente, que, según dicen ocurrió en el pueblo de Pitres, un pueblo de la Alpujarra granadina.

Dos clérigos de este municipio granadino, aspirantes a una plaza de capellán, hicieron una apuesta a ver cuál de ellos celebraba la Santa Misa en menos tiempo.

Y como el uno oyera que el otro, en lugar del Introibo ad altare Dei, empezaba diciendo el Ite, Misa est, le dijo al monaguillo: Apaga y vámonos.

 ……………………………

Enlaces consultados:

https://www.fundacionlengua.com/es/apaga-vamonos/art/204/

https://blogdeespanol.com/2011/08/apaga-y-vamonos/


viernes, 15 de octubre de 2021

Aflojar la mosca.


Aflojar la mosca.

Expresión que utiliza el término “mosca” y que no se refiere al insecto. Aquí al dinero lo llamaban “mosca”, ya que éste lo conseguían como el que atrapa una mosca al vuelo..

Con frecuencia se usa en tono imperativo cuando hay alguien renuente a pagar le decimos que hay que” aflojar la mosca”.

En el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) si buscamos la palabra mosca, entre sus distintas acepciones encontramos:

aflojar alguien la mosca

1.      loc. verb. coloq. soltar la mosca.

 

soltar alguien la mosca

1. loc. verb. coloq. Dar o gastar dinero a disgusto.

 


Significado.

La expresión ' Aflojar la mosca ' se usa comúnmente, forma informal, para indicar a alguien que debe pagar algo (ya sea una deuda, una ronda de copas entre amigos, la compra que ha realizado…).

Origen:

“Su origen lo encontramos en la época conocida como ‘Siglo de Oro’ (siglos XVI y XVII) en el que surgieron un gran número de vocablos entre los miembros de la germanía, pícaros y rufianes que tenían su propia jerga (vocabulario) para referirse a infinidad de cosas (sobre todo relacionadas con los actos delictivos) con el fin de entenderse solo entre ellos (un ejemplo es la expresión ‘hay gato encerrado’ y que hacía referencia a la bolsa de piel en la que se guardaba el dinero y se llevaba escondida entre la ropa).

Al dinero lo llamaban ‘mosca’, ya que éste lo conseguían como el que atrapa una mosca al vuelo (en clara referencia al insecto), quedando esas monedas bien sujetas en el puño del ladronzuelo. A la hora de repartir el botín con sus compinches debía aflojar la mosca (abrir el puño para que los demás cogieran su parte)”.

...................................


Enlaces consultados:

https://dle.rae.es/mosca

https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/de-donde-surge-la-expresion-aflojar-la-mosca/


jueves, 14 de octubre de 2021

De pe a pa.

 


«De pe a pa»

Expresión o dicho que hace referencia al conocimiento amplio de todo lo que hay que saber sobre un tema.

El DRAE nos da la definición precisa, en la entrada para "pe" :

de ~ a pa.

loc. adv. coloq. Enteramente, desde el principio al fin.

Son equivalente las expresiones: de cabo a rabo, de la a a la zeta, de principio a fin.


Significado:

Concretamente viene a transmitirnos la idea de "De principio a fin", todo completo.

La expresión de pe a pa es una de las primeras que aprendíamos de pequeños cuando nos tocaba estudiar algo en el colegio.

Esta expresión significa saber algo al detalle, en su totalidad.

En el Vocabulario de refranes y frases proverbiales de Gonzalo Correas de 1627 aparece la definición:

«De pe a pa: Decir las cosas distintas y claras. Palabra por Palabra».

 



Origen:

La frase de «pe a pa», utilizada para decir que algo se ha contado o memorizado por completo, aparece ya en el libro de ‘La Celestina’, tragicomedia escrita por Fernando de Rojas en 1499: «Yo te juro por el santo martirologio de pe a pa...». No significa esto que aquel fuera origen, pero sí el primero documentado de una expresión que debía estar ya popularizada en la sociedad española. El escritor Arturo Ortega apunta que podría haber surgido en los tiempos en que no existía la imprenta y se recurría a copistas o escribanos que, para dar fe de que habían hecho una transcripción fiel, agregaban la frase de palabra a palabra, abreviada más tarde como de P. a P.

……………………………

Enlaces consultados:

https://www.abc.es/historia/abci-vete-carajo-estar-jauja-y-otras-expresiones-populares-origen-espana-imperial-202110042059_noticia.html

https://es.wiktionary.org/wiki/de_pe_a_pa

https://canalhistoria.es/el-origen-de-las-cosas/palabras-y-expresiones/de-pe-a-pa/

 

¡Vete a freír espárragos!.

  ¡Vete a freír espárragos!. En el Diccionario de la Real Academia española leemos: a freír espárragos 1.       loc. adv. coloq. U. pa...