miércoles, 30 de junio de 2021

Vérsele a uno el plumero.

Vérsele a uno el plumero.

En el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) si buscamos la palabra plumero podemos leer:

Plumero 


1. m. Mazo o atado de plumas u otro material sujeto a un mango que sirve para quitar el polvo.

2. m. Penacho de plumas.

3. m. p. us. Vaso o caja donde se ponen las plumas.

vérsele a alguien el plumero

1. loc. verb. coloq. Descubrirse sus intenciones o defectos.

 

Para la RAE, la expresión «Vérsele el plumero» es sinónima de «Vérsele la oreja a alguien» y significa «Descubrirse sus intenciones o pensamientos».

Expresión de uso extendido en el lenguaje coloquial que pone de manifiesto o hace entrever alguna finalidad, objetivo, idea o propósito que otra persona puede percibir sin un gran esfuerzo, aunque tratemos de disimular.

Origen.



De origen incierto, aunque el más común es el que hace referencia al ámbito militar, pues la antigua Milicia Nacional llevaba un penacho de plumas en la parte frontal del morrión (gorro) militar que provocaba que fuesen vistos o percibidos con facilidad desde lejos, destacando entre el gentío.

En este sentido José Mª Iribarren explica que "constituye una alusión, no al utensilio de limpieza llamado plumero, sino al penacho de plumas que coronaba el morrión de los voluntarios de la Milicia Nacional, la que nació el año 1820 para defender los principios liberales y progresistas, y fue disuelta y desarmada por el Ministerio González Bravo".

La corneja y los pájaros.

Esopo.

Quería una vez Zeus proclamar un rey entre las aves, y les señaló un día para que comparecieran delante de él, pues iba a elegir a la que encontrara  más hermosa para que reinara entre ellas.[...]

Otro origen podría hallarse en la fábula «La corneja y los pájaros» escrita por Esopo en la antigua Grecia. Esta fábula relata que Júpiter convocó a todas las aves para elegir la más bella. La corneja, para poder competir en belleza con el resto de aves, recopiló plumas desprendidas de otras aves para crearse su propio plumaje. Ante la trampa, el resto de aves la desplumó ante Júpiter mostrando su trampa… por lo que «se le vio el plumero».

La fábula termina con esta moraleja.

Moraleja:

Nunca hagas alarde de los bienes ajenos como si fueran propios, pues tarde o temprano se descubre el engaño.

El origen de la expresión comenzó a utilizarse cuando en tertulias y/o debates políticos entre conservadores y progresistas, en un momento de la discusión se les decía a éstos últimos “a mí no me engañas, que te he visto el plumero”, en clara referencia al penacho de plumas del gorro.

Esta expresión solía ser utilizada en los periódicos conservadores de final de siglo en cuestión a los políticos "que asomaban la oreja liberal".

………………………………………………………..

Bibliografía.

Iribarren, José Mª; El porqué de los dichos. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación, Cultura, Deporte y Juventud. Novena edición. Octubre 1996, pág. 146.


Enlaces consultados.

https://dle.rae.es/plumero

https://www.ui1.es/blog-ui1/del-dicho-al-hecho-historico-de-donde-viene-la-expresion-versele-el-plumero

https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/de-donde-procede-la-expresion-se-te-ve-el-plumero/


martes, 29 de junio de 2021

Llevar el gato al agua


Llevar el gato al agua.

María Moliner define el dicho como frase hecha que contiene una máxima o una observación o consejo de sabiduría popular.

Con relación a la frase o dicho que hoy analizamos tenemos distintas versiones.

Indagando en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua (DRAE)

llevar el ~ al agua.

1. loc. verb. Triunfar en una competencia, salir ganancioso.

2. loc. verb. coloq. Superar una dificultad o arrostrar el riesgo de una empresa.

Significado.

Frase que expresa la dificultad o imposibilidad de realizar una cosa, asimismo se refiere al que vence a otro en una contienda. Llevarse el gato al agua viene a expresar la idea del éxito de una persona en conseguir un objetivo difícil, que también otros perseguían.

Esta expresión que ha llegado a nuestros días con el significado de salir victorioso o triunfante de una disputa, tiene su origen en un antiguo juego griegos y/o romanos.

Origen.

El origen de la frase es incierto y a pesar de que nombran un animal, concretamente al gato, la mayoría sostienen que nada tienen que con la presencia de dicho animal, que es simplemente una forma metafórica de indicar cómo se dejaba al adversario tras un ejercicio de resistencia y fuerza (a cuatro patas, o lo que es lo mismo… a gatas) y que ya se practicaba en la Antigua Grecia. Otros sin embargo, sostienen la presencia de este animal en el juego.

Sebastián de Covarrubias, en su obra Tesoro de la Lengua Castellana, propone el siguiente: "Antiguamente debieron de usar cierto juego en la ribera del río con un gato, y ganaba el que le metía dentro de él; pero como se defiende con uñas y dientes, era dificultoso y peligroso".

Otros autores fundamentan el origen en otros juegos. Rodrigo Caro lo sitúa en un juego que consistía en  fijar verticalmente en el suelo un madero horadado, es decir, tiene agujeros  en su extremo superior introducía una soga, se ataban los extremos de ésta a los contendientes, vueltas las espaldas, y ganaba el que hacía subir al otro a lo alto del madero.

José Mª Iribarren (siglo XX) defendían defendía para encontrar la procedencia de esta expresión, había que trasladarse a los orígenes del popular juego practicado ya en la Antigua Grecia y que ha llegado hasta nuestros días con el nombre de ‘tira y afloja’, aunque en otros países se le llama ‘el juego de la cuerda/soga’ o ‘tirar de la soga’. El juego consistía en que dos equipos tiraban de los extremos de una cuerda para desplazar al equipo rival hasta un objetivo. Éste solía ser una charca o riachuelo que se encontraba entre los dos grupos.

Competición de cuerda en los Juegos Olímpicos de San Luis 1904.

El juego de la cuerda, juego de la soga, tira y afloja, batalla de fuerza, sogatira, soka-tira o cinchada​ es un deporte que pone a dos equipos uno contra el otro en una prueba de fuerza. Fue deporte olímpico entre 1900 y 1920.

…………………………………………………

Bibliografía

Iribarren, José Mª; El porqué de los dichos. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación, Cultura, Deporte y Juventud. Novena edición. octubre 1996, pág 20.

Enlaces consultados.

https://es.wikipedia.org/wiki/Juego_de_la_soga

https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/cual-es-el-origen-de-la-expresion-llevarse-el-gato-al-agua/

lunes, 28 de junio de 2021

Irse por los cerros de Úbeda.


Irse por los cerros de Úbeda.


La expresión “irse por los cerros de Úbeda” o “no te vayas por los cerros de Úbeda”, es una frase muy utilizada y conocida que en la  actualidad  se asocia a divagar o irse por las ramas, la expresión se originó en un acto de cobardía.

 


Significado.

Significa irse por las ramas, divagar o alejarse del tema principal de una conversación.

José Mª Iribarren en su libro “El porqué de los dichos”, nos indica que esta expresión equivale a perderse o extraviarse, también se aplica al que se aparta del asunto que está tratando.

Origen:

Esta coloquial expresión extendida internacionalmente tiene a su vez una curiosa leyenda en torno a su origen.

Durante el gobierno de al-Andalus, Úbeda fue ocupada por la tribu árabe Yamari. Fundada en el siglo IX por Abd al-Rahman II y llamada Ubbadat, se transformó en uno de los más importantes pueblos de Al-Andalus gracias a su artesanía y comercio […]

Fue tomada sucesivamente en los siglos XI y XII por los almorávides y almohades. La conquista cristiana se completó definitivamente en 1234 por el rey Fernando III.

Durante la reconquista de la ciudad por parte de los cristianos bajo el reinado de Fernando III, un importante capitán llamado Álvar Fáñez,  conocido como "el Mozo", desaparece antes de la batalla. Tras la contienda, Úbeda es reconquistada y Álvar Fáñez, al que se daba por muerto, aparece. Cuando el rey le pregunta dónde había estado, este responde: “Me perdí por aquellos cerros” (mientras señalaba al horizonte).

Desde entonces entre la corte permaneció esa frase, siendo usada para expresar cobardía. Lo que a día de hoy no puede asegurarse es que Álvar Fañez realmente se perdiera o huyese de la batalla por cobardía. Se cuenta que lo que sucedió es que fue a encontrarse con una joven morisca a las afueras de la ciudad para profesar su amor por aquellos cerros…

De ahí que cuando alguien intenta escaquearse de algo o dar rodeos a la hora de explicar algún hecho se diga la expresión: "te estás yendo por los cerros de Úbeda".

Evolución de la frase:

Esta expresión ha ido evolucionado a lo largo de la historia adquiriendo diferentes significados y apareciendo en distintas manifestaciones literarias. En Don Quijote de la Mancha, en el capítulo XXXIII, Sancho Panza dice a Dulcinea: “[…] conviene saber: lo del encanto de mi señora doña Dulcinea, que le he dado a entender que está encantada, no siendo más verdad que por los cerros de Úbeda.” Y aquí la mención a estos cerros quiere decir, según la RAE: estando muy lejos de la verdad. 

En otro de los capítulos de la gran obra de Cervantes, el LVII, vuelve Sancho, respondiendo a una pregunta de Don Quijote, a echar mano del mismo refrán: “Los tres tocadores sí llevo, pero las ligas, como por los cerros de Úbeda“, para referirse a: en modo alguno, como si las ligas se hubieran ido por caminos inexistentes.

Con esa misma idea de lugar remoto, Antonio Machado, quien vivió cerca de Úbeda, escribe en uno de sus poemas:

Cerca de Úbeda la grande,

cuyos cerros nadie verá,

me iba siguiendo la luna

sobre el olivar.

…………………………………………………….


Conquista de Úbeda

Úbeda.

Úbeda debe su nombre a Abd al-Rahman I, quien la llamó Madinat Ubbadat al-Arab o Úbeda de los Árabes. En manos de unos y otros, fue conquistada por Fernando III en 1233. De su paso como enclave estratégico, la ciudad conserva su defensa amurallada, que llegó a tener 48 torres.

Úbeda es una preciosa localidad situada al norte de Jaén, cerca de Baeza la que está separada por 8  km de olivares, y beneficiarse de sus vidas de proximidad para construir el XVI  siglo, una notable serie de palacios, iglesias y conventos. Fue catalogado junto con Baeza en el Patrimonio Mundial de la Unesco, el 3 de julio de 2003  .

En ella tuvo lugar uno de los episodios decisivos de la Reconquista y que, a su vez, formó una de las expresiones populares más conocidas de España: "irse por los cerros de Úbeda".

……………………………………………………….

Bibliografía.

Iribarren, José Mª; El porqué de los dichos. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación, Cultura, Deporte y Juventud. Novena edición. octubre 1996.


Enlaces consultados

https://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/ide-donde-viene-la-expresion-qirse-por-los-cerros-de-ubedaq

https://artificis.com/irse-por-los-cerros-de-ubeda/

https://www.turistouronline.com/2018/05/20/irse-por-los-cerros-de-ubeda/

https://www.turistouronline.com/2018/05/20/irse-por-los-cerros-de-ubeda/

domingo, 27 de junio de 2021

Cantos de sirena

Cantos de sirena.

La frase "cantos de sirenas" se utiliza para señalar un discurso elaborado con palabras agradables y convincentes, pero que esconden alguna seducción o engaño.

Se suele emplear esta expresión para advertir del peligro de dejarse seducir o llevar a la perdición por falsas promesas o incitaciones ilusorias. La frase hace referencia para todas las situaciones que embelesan, seducen o arrastran a una persona por su magnificencia, grandiosidad o por sus perspectivas de futuro, cuando en realidad son falsas, simples rumores.


Un ejemplo claro y  común  en todos lados, la recomendación por parte de políticos y de opinantes de no atender a las promesas electorales (de los otros, se entiende), de “no escuchar cantos de sirena”…

Origen.

La frase tiene su origen en unos seres fabulosos llamados sirenas.

………………………………………………

Sirenas.


Las Sirenas eran divinidades marinas, hijas del dios-río Aqueloo y de Melpómene, Calíope u otra Musa, y se las representaba como mujeres jóvenes con cola de pez, aunque en las representaciones más antiguas pueden aparecer representadas como seres híbridos de mujeres y aves.

Poseían una extraordinaria voz con la que se atrevieron a desafiar a las Musas, que las derrotaron y les arrancaron las plumas. Ellas, muertas de verguenza, se refugiaron en el estrecho de Mesina, donde atraían a los navegantes con su canto y los hacían enfrentarse a los terribles monstruos Escila y Caribdis.

Los primeros navegantes que consiguieron pasar indemnes por allí fueron los Argonautas, cuyos remeros siguieron el canto melodioso de Orfeo. Pero es en la Odisea (12.39 ss) donde se nos relatan cómo Odiseo, deseoso de escucharlas, y siguiendo las instrucciones de la maga Circe, taponó los oídos de sus marineros con ceras y se hizo atar al mástil de su barco. De esta forma gozó de la melodiosa voz de estos seres, y se reotrció de dolor cuando se alejaba de su canto tan cautivador.

Las sirenas llevan formando parte de la mitología desde tiempos antiguos. En el 5.000 a.C en Babilonia se creía en Oannes, que era una diosa que tenía forma de pez.  En los siglos XIX y XX solían representarse bajo los cánones románticos de la época, donde se las veía sentadas en rocas y peinándose de sensual manera sus cabellos.

……………………………………

Enlaces consultados.

 

sábado, 26 de junio de 2021

Ya vendrá el tío Paco con las rebajas.


Ya vendrá el tío Paco con las rebajas.

La expresión "Ya vendrá el tío Paco con la rebaja" es un  conocido dicho castellano que hace referencia a que las personas o cosas que en un momento nos parecen singulares o excesivas acaban por volver a su auténtica dimensión o lo que es lo mismo, el tiempo suele encargarse de que las cosas ocupen el lugar que les corresponde.

José María Iribarren dice que el tío Paco es un “famoso personaje proverbial, en quien representamos la experiencia, el desencanto y el desengaño”.


Origen.

Nadie sabe quién fue el tío Paco ni la procedencia exacta de este dicho. Nos recuerda la interpretación que hace José sobre los sueños del faraón, en tiempos de las vacas gordas todo el mundo sabe que después vienen las vacas flaca.

El tiempo - el tío Paco - colocará las cosas o los hechos en su verdadero sitio en el momento de la verdad, no siempre serán tan buenas y favorables.

Significado.


José interpreta  los sueños del faraón

Concretando la frase nos dice que después de tiempos de abundancia vendrán tiempo de escasez por consiguiente no hay que ilusionarse con los tiempos de bonanza tras los cuales suelen venir tiempos de penuria.

Luego viene Paco con las rebajas y todo se deshincha con estrépito.

Con esta frase hecha se significa que las cosas, en el momento de la verdad, no serán tan buenas ni favorables como se imaginaba de antemano, y que el tiempo —es decir, el tío Paco— las colocará en su verdadero sitio.

……………………………………………

Bibliografía.

Iribarren, José Mª; El porqué de los dichos. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación, Cultura, Deporte y Juventud. Novena edición. Octubre 1996, pág. 100.

Enlaces consultados

http://www.hispanoteca.eu/Foro/ARCHIVO-Foro/T%C3%ADo%20Paco.htm


viernes, 25 de junio de 2021

Casa de Tócame Roque.

 
Casa de Tócame Roque.

“Esto parece la casa de Tócame Roque” es una de las expresiones muy conocida que tiene una historia detrás de lo más peculiar.

Según el Diccionario, se dice La casa de Tócame Roque a "aquella en la que reina la confusión y hay con frecuencia alborotos y riñas".

Calle de Barquillo con calle de Belén, Madrid. En este lugar se ubicaba la casa de Tócame Roque.

Madrid | Imagen de Tamorlan en Wikipedia, licencia: CC BY-SA 3.0


Significado.

La expresión indica la idea o  existencia de caos, confusión, jolgorio o riñas en un espacio cerrado en el que la jarana( bullicio, alboroto, tumulto) complica la tranquilidad y el sosiego.

Origen.

La existencia de la casa o vivienda (o conjunto de ellas)  es totalmente real y de raíces castizas. La casa de Tócame Roque fue una legendaria vivienda madrileña, populosa, destartalada y jaranera, situada al final de la calle de Barquillo, en el cruce de las conocidas calle Barquillo y calle Belén,  en el barrio de Justicia.​ Llegó a hacerse tan popular en el siglo XIX, que inspiró varias piezas del teatro musical más castizo y quedó inmortalizada en la literatura, la pintura y el refranero.

Museo del Prado.

La casa de Tócame-Roque

Autor: GARCÍA "HISPALETO", MANUEL

Sevilla, 1836 - Madrid, 1898

Hacia 1886. Óleo sobre lienzo, 89 x 105 cm. No expuesto

Casa de huéspedes, ubicada en la calle del Barquillo (Madrid), donde se ambientó el sainete de Ramón de la Cruz al que hace referencia el título del cuadro y que se publicó por primera vez en 1791. (Texto extractado de: Pintura del Siglo XIX en el Museo del Prado: Catálogo General, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2015, pp. 208-209).


Nos tenemos que remontar a los siglos XVIII y XIX ya que, durante ese periodo, estaba habitado por los llamados “chisperos”. Era un populoso edificio que en el siglo XIX era una corrala en la que habitaban más de 70 familias. En los bajos florecía el comercio y se contaban varias herrerías.

En esta corrala en pleno barrio chispero de Madrid, habitada por 70 familias entre habituales riñas y escándalos.

Se cuenta que surgió un litigio entre dos hermanos: Juan y Roque, antiguos propietarios.​ La eterna y fraternal disputa por la herencia que al estar mal redactada, no dejaba claro quién de los dos hermanos era finalmente el afortunado, hizo popular el diálogo: «tócame a mí», contestándole el otro, «no, tócame a mí». Los dramaturgos y saineteros que popularizaron el conflicto cierran la leyenda con una gran trifulca entre los vecinos y el ayuntamiento.

El primero en recoger el asunto fue el dramaturgo Don Ramón de la Cruz, en un sainete publicado en 1791 y titulado: La Petra y la Juana, o El Casero Prudente, o La Casa de Tócame Roque.​ También fue motivo para la composición en 1877 de la obra de Ramón Ortega y Frías, llamada La Casa de Tócame Roque, o Un Crimen Misterioso,​ obra que a su vez inspiró a Javier Santero el libreto de la Casa de Tócame Roque (1900).

Su popularidad acuñó varias expresiones o dichos castizos del tipo «ser como la casa de tócame Roque», en el sentido de ser un lugar, hogar o familia bulliciosos y jaraneros, con frecuentes fiestas, voces, alborotos y riñas.

……………………………………………………

Enlaces consultados.

https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_T%C3%B3came_Roque

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-casa-de-tocame-roque/7e3676f1-02c8-49d3-aed0-81ad51d09b1d

https://www.lasexta.com/viajestic/curioso/casa-tocame-roqu-donde-encuentra-cual-historia_20210218602e45d11373f600015547cc.html

jueves, 24 de junio de 2021

Vete a la porra

 

¡Vete a la porra!.

Esta expresión o dicho coloquial suele emplearse cuando alguien nos molesta o incordia y rechazamos sus opiniones o su presencia.

Origen:

La expresión, como otras muchas, tiene su origen en el mundo castrense. José Mª Iribarren en su libro “El porqué de los dichos”, nos dice que ésta es una expresión muy castiza, que se cree propia de Madrid, pero cuyo uso se extiende a toda España, procede de la expresión militar de castigo "¡Vaya usarced a la porra, seor soldado!", y tiene su origen en el colosal bastón que llevaba el tambor mayor de los antiguos regimientos.Era un gran bastón terminado en un puño de plata, y era portado por el tambor mayor o sargento mayor en los antiguos regimientos militares.



En los Tercios el Tambor Mayor de cada uno de ellos portaba un gran bastón o garrote, que recibía el nombre de “porra”.

Durante la acampada de las tropas, cuando la guarnición se hallaba fuera de su cuartel de marcha y se realizaba un alto prolongado, el Sargento Mayor ordenaba al Tambor hincar en el suelo el extremo inferior de la porra para señalizar el alto;  allí eran enviados los soldados que eran amonestados por pequeñas faltas, a la voz de ¡Váyase a la porra! (¡Vaya usarced a la porra, seor soldado!, dicho en la lengua medieval); al recibir esa orden, el soldado debía ir a la porra y permanecer allí de pie el tiempo que durase su castigo.

Esta irónica locución se popularizó tanto entre los soldados que la utilizaban para “mandar a paseo” a todo aquel que les incordiara, que pasó a engrosar la riqueza léxica del español originando el actual y despectivo «¡vete a la porra!» que perdura hasta nuestros días y la utilizamos para alejar de nuestro lado a quien nos está importunando.

…………………………………….

Bibliografía


 

Enlaces consultados

https://www.fundacionlengua.com/es/vete-porra/art/188/

http://www.eloraculodeltrisquel.com/2011/04/vete-la-porra.html

miércoles, 23 de junio de 2021

Por arte de birlibirloque


Por arte de birlibirloque.

La palabra birlibirloque (por arte de) no está en el Diccionario. La expresión «por arte de birlibirloque» se encuentra registrada en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) en la entrada «arte».

Si buscamos la palabra arte, en una de sus acepciones encontramos:

Por arte de birlibirloque, o de encantamiento.

1.      Locs. Advs. Por arte de magia

1.      Loc. Adv. De modo inexplicable.

El término “birlibirloque” proviene del caló y es el resultado de unir dos vocablos muy similares “birli” y “birloque”.

Palabra que se utiliza en la locución por arte de birlibirloque, que significa “sin que se sepa de qué forma ha sucedido una cosa” o “de manera mágica”.


¡Chanta tachán! Juan Tamariz


En el Diccionario de la Lengua Española (2005) Espasa-Calpe:

birlibirloque (por arte de)

loc. adv. col. Por arte de magia, por encantamiento:

le sacaba caramelos de las orejas por arte de birlibirloque.

Se emplea como sinónimo de «de modo inexplicable».

En germanía o caló, birlar significa estafar, y birloque o birbesco, ladrón.

En lenguaje caló, birlar y birloque significan, respectivamente, «estafar» y «ladrón».

Birlar se utiliza también en el sentido de conseguir algo con habilidad sin que se sepa los medios que se han utilizado, pero sin ser necesariamente mediante el robo o la estafa.

Fue una expresión ampliamente utilizada por pillos y rufianes a partir del siglo XVIII.

Este popular dicho se suele utilizar en un contexto como el siguiente: «Lo consiguió por arte de birlibirloque»; es decir, con el arte de birlar, hurtar o estafar de repente, por sorpresa, con destreza y maestría.

………………………………………………………….

Bibliografía

Iribarren, José Mª; El porqué de los dichos. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación, Cultura, Deporte y Juventud. Novena edición. octubre 1996, pg. 22.

https://www.fundacionlengua.com/es/arte-birlibirloque/art/149/

https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/junio_98/26061998_01.htm

https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/de-donde-proviene-la-expresion-por-arte-de-birlibirloque/


martes, 22 de junio de 2021

A mansalva

 

A mansalva.

Si buscamos en el diccionario el significado de la expresión “a mansalva”, encontramos:

En el Diccionario de la Real Academa Española (RAE)

Mansalva

De man y salva, f. de salvo1.

a mansalva

Tb. a man salva, desus.

1. loc. adv. En gran cantidad o abundancia.

2. loc. adv. desus. Sin ningún peligro, sobre seguro.

En el Diccionario de María Moliner lo concreta más: “Refiriéndose a la manera de atacar a alguien, de palabra o de obra, con seguridad, sin exponerse”.

El sentido de “en abundancia, “sin tasa”, se ha extendido se recoge y en todos los demás consultado (Vox, Clave, Petit Larousse, Diccionario del español actual, de Seco, Andrés y Ramos…), algunos de los cuales no recogen, en cambio, la acepción de ‘sin ningún peligro, sobre seguro’.

La acepción original (ahora en desuso) era "sin ningún peligro, sobre seguro", que cuadra más con su etimología "a mano salva". Pero de ahí pasó a significar "en gran cantidad", que es el significado que hoy le damos a la expresión.

Concretando diremos que la expresión o locución adverbial “a mansalva” significa.

En gran abundancia.

"lo escribió muy rápido y hay errores a mansalva"

Sin riesgo, con seguridad.

"atacó de noche y conquistó la ciudad a mansalva"

 Origen.


La expresión proviene de una palabra compuesta de mano y salva. Proviene del antiguo término militar “disparar a mano  salva”, el cual se utilizaba cuando el tirador artillero podía efectuar gran cantidad de disparos, desde un lugar seguro., 'sin ningún peligro, sobre seguro'.

..........................................................


lunes, 21 de junio de 2021

Estar pensando en las musarañas.


 

Estar pensando en las musarañas.

La expresión "mirar a las musarañas" significa, según la 'RAE', "andar distraído".

Esta frase se dice del que está embelesado y con la boca abierta; del que está distraído o absorto.

Incluye en el texto a un animalito cuyo nombre etimológicamente tiene su origen en las palabras latinas mus y araneus, que significa ratón curioso, por su "trompa", su voracidad, su veneno, sus hábitos nocturnos y su miopía… con el que tratamos de representar el "estar ido", en las nubes, el estar en otra cosa en mitad de una reunión, conferencia, clase, etc.

Se refiere a aquel que  esta absorto en sus pensamiento, sin hacer nada de provecho.

Pensando en las musarañas

Origen:

El origen de la frase se encuentra en el entorno agrícola, donde habitan estos animales.

El origen de esta expresión o  esta frase hecha según el libro “El porqué de los dichos” de José María Iribarren (1996), podría estar en la obra de Francisco de Quevedo “Cuento de cuentos”, donde habla de "contemplar las musarañas".

Quevedo, en su Cuento de cuentos, habla de contemplar las musarañas, que viene a ser: mirar a otra parte que a donde se debe, por estar distraído. Hace alusión a este pequeño roedor como ejemplo porque es un animal que suele ocultarse debajo de la tierra, por lo que no suele afectar demasiado a la vida de las personas y se considera que tiene poco valor y magistralmente , metafóricamente, describir el comportamiento de alguien que no está haciendo nada.

.............................................................

Musarañas.


En el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) en sus dos primeras acepciones nos dice:

musaraña

Del lat. mus araneus, con la t. de araña.

1. f. Pequeño mamífero insectívoro, semejante a un ratón, pero con el hocico largo y puntiagudo.

2. f. Sabandija, insecto o animal pequeño.

Los sorícidos (Soricidae), conocidos comúnmente como musarañas o musgaños, son una familia de mamíferos placentarios del orden Eulipotyphla

Las musarañas son unos mamíferos muy pequeños, de gran parecido al ratón, pero cuya cola es más corta y el hocico se prolonga hasta formar una especie de trompa, ligeramente corva.

…………………………………………………………………….

Bibliografía.

LA FRASEOLOGÍA DE CUENTO DE CUENTOS,

DE FRANCISCO DE QUEVEDO

Mario García-Page Sánchez

UNED (Madrid)

Iribarren, José Mª; El porqué de los dichos. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación, Cultura, Deporte y Juventud. Novena edición. Octubre 1996, pág. 118 y 119.

 


Enlaces consultados.

file:///C:/Users/Manolo/Downloads/Dialnet-LaFraseologiaDeCuentoDeCuentosDeFranciscoDeQuevedo-4760063.pdf

https://www.fundacionlengua.com/es/estar-pensando-musaranas/art/171/

https://www.ustedpregunta.com/categoria/gramatica/cual-es-el-curioso-origen-de-la-expresion-mirar-a-las-musaranas/

domingo, 20 de junio de 2021

Mal de muchos, consuelo de tontos.


Mal de muchos, consuelo de tontos.

Dentro de las paremias esta frase es un conocido y popular refrán español que expone o hace referencia a la idea de la desgracia que a veces podemos sufrir por una u otra causa.

Su significado viene a ponernos de manifiesto que la desgracia no es más llevadera cuando afecta a un número importante de personas.

Se dice en contra de quien intenta usar como consuelo el hecho de que haya muchas personas padeciendo el mismo problema.

José Mª Iribarren aclara que "lo de consuelo de tontos” se añadió modernamente. Hace siglos se decía “Mal de muchos, consuelo es o gozo es”, proverbio mucho más razonable y más conforme con la naturaleza humana que el actual, porque, sin duda alguna, al afligido por una desgracia tiene que consolarle el que su sufrimiento sea compartido por otros muchos".

En razón de la verdad la frase, el refrán, es muy utilizado pero que no es muy convincente, como ejemplo la nueva factura eléctrica mensual que perjudica a tantos afectados, a mí no me consuela en nada, o bien, por poner otro ejemplo, si en el país está en crisis y uno de sus habitantes no encuentra trabajo cuando un compañero te dice, no te preocupes, estamos todos igual a mí tampoco me consuela.


No obstante el refrán tiene su justificación dado que al comparar nuestra situación con la de otros, nos damos cuenta de que no somos los únicos, que quizás lo nuestro no sea tan malo, nos sentimos como “parte de”. Con este fundamento se programa muchas actuaciones de “autoayuda” que se llevan a cabo en distintas experiencias como por ejemplo la de Alcohólicos Anónimos.

Terapia de grupo

Quienes compartimos experiencias nos podemos ayudar mucho, entendemos muy bien cómo se siente y qué piensa quien pasa por lo mismo.

Resumiendo puede que existen personas que experimentan alivio al saber que no sólo a ellas le pasa una desdicha o infortunio, aunque dichos problemas no sólo no mejoren, sino que afecten a todos, pero no podemos generalizar.

…………………………………………………………………

 Bibliografía.

Iribarren, José Mª; El porqué de los dichos. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación, Cultura, Deporte y Juventud. Novena edición. Octubre 1996, pág. 312.


Enlaces consultados

https://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=59006&Lng=0

http://echanizbarrondo.blogspot.com/2013/06/mal-de-muchos-consuelo-de-tontos.html

 

sábado, 19 de junio de 2021

A la vejez, viruelas.

A la vejez, viruelas.

Expresión que se usa cuando alguien de avanzada edad hace cosas propias de personas más jóvenes, especialmente cuando se trata de una aventura amorosa.

Ideas que trata de comunicar se refiere a clave que tienen que ver con la vejez y la  Inoportunidad.

El significado de la expresión hace referencia y se emplea cuando sobreviene algo fuera de ocasión o tiempo. Se dice en tono irónico cuando alguien de cierta edad actúa según es costumbre en la juventud, incluido en el amor. Se refiere especialmente a quien se resiste a envejecer y lo demuestra haciendo conquistas amorosas. En consecuencia, se aplicaría a un viejo verde o a quien tiene un comportamiento impropio de una persona de cierta edad. En sentido muy general, se emplea si ocurre algo a destiempo.

Origen.

Algunos sostienen que este dicho procede del título de una comedia del dramaturgo Manuel Bretón de los Herreros, escrita en 1817 “A la vejez, viruelas”, que narra las vicisitudes de dos viejos enamorados y que  estrenó en el Teatro del Príncipe de Madrid (actualmente Teatro Español) el 14 de octubre de 1824.

El autor quería poner de manifiesto la ridiculez que existía en esos amores a destiempo o que se realizaban por conveniencia.

Otros sostienen que el dicho es anterior  a la comedia y que Bretón de los Herreros utilizó como título para su obra. Es muy posible que dicha locución fuese una frase proverbial ya existente, y utilizada oralmente, y aprovechada por el dramaturgo para titular así su obra.

Hay referencias algo anteriores a la obra. La más antigua probablemente sea la que encontramos en el Vocabulario de refranes, de Gonzalo Correas, publicado a comienzos del siglo XVII.

…………………………………………..

Viruela.

Definición.- Es una enfermedad infecciosa, la más contagiosa de las eruptivas; entra dentro del grupo de las “enfermedades pestilenciales”, y su denuncia es obligatoria. Se caracteriza por un cuadro general grave y por una erupción vesículas-pustulosa; el agente causal es un virus filtrante. Es la enfermedad más contagiosa y genuinamente humana […]

 La viruela por incidencia natural fue erradicada en todo el mundo en 1980, como resultado de una campaña de vacunación a nivel global sin precedentes.

La primera vacuna fue desarrollada con éxito por el médico Edward Jenner en 1796. Observó que las ordeñadoras tenían una piel inusualmente suave y se dio cuenta de que no tenían cicatrices de la viruela. En el siglo XVIII, la viruela era una enfermedad temida que mataba a miles de personas y dejaba desfiguradas a muchas más. Jenner también observó que las ordeñadoras a menudo habían sufrido y se habían recuperado de la viruela bovina, una enfermedad similar que afectaba a las vacas y que también podía infectar a los seres humanos [...]

 Tras los intensos esfuerzos de la OMS por erradicar la viruela por completo (a través de una política de vacunación del 100%), la viruela se declaró finalmente erradicada. El último caso de viruela naturalmente adquirida se produjo en Somalia, el 26 de octubre de 1977.

Hasta la fecha, la viruela es la única enfermedad que se ha eliminado por completo a través de un programa de inmunización.

…………………………………………….

Bibliografía.

Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina, Cirugía y Especialidades.

Tomo II

Dr. Pimulier

Ediciones Alonso.Madrid.


Enlaces consultados.

https://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58084&Lng=0

 

¡Vete a freír espárragos!.

  ¡Vete a freír espárragos!. En el Diccionario de la Real Academia española leemos: a freír espárragos 1.       loc. adv. coloq. U. pa...