martes, 29 de junio de 2021

Llevar el gato al agua


Llevar el gato al agua.

María Moliner define el dicho como frase hecha que contiene una máxima o una observación o consejo de sabiduría popular.

Con relación a la frase o dicho que hoy analizamos tenemos distintas versiones.

Indagando en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua (DRAE)

llevar el ~ al agua.

1. loc. verb. Triunfar en una competencia, salir ganancioso.

2. loc. verb. coloq. Superar una dificultad o arrostrar el riesgo de una empresa.

Significado.

Frase que expresa la dificultad o imposibilidad de realizar una cosa, asimismo se refiere al que vence a otro en una contienda. Llevarse el gato al agua viene a expresar la idea del éxito de una persona en conseguir un objetivo difícil, que también otros perseguían.

Esta expresión que ha llegado a nuestros días con el significado de salir victorioso o triunfante de una disputa, tiene su origen en un antiguo juego griegos y/o romanos.

Origen.

El origen de la frase es incierto y a pesar de que nombran un animal, concretamente al gato, la mayoría sostienen que nada tienen que con la presencia de dicho animal, que es simplemente una forma metafórica de indicar cómo se dejaba al adversario tras un ejercicio de resistencia y fuerza (a cuatro patas, o lo que es lo mismo… a gatas) y que ya se practicaba en la Antigua Grecia. Otros sin embargo, sostienen la presencia de este animal en el juego.

Sebastián de Covarrubias, en su obra Tesoro de la Lengua Castellana, propone el siguiente: "Antiguamente debieron de usar cierto juego en la ribera del río con un gato, y ganaba el que le metía dentro de él; pero como se defiende con uñas y dientes, era dificultoso y peligroso".

Otros autores fundamentan el origen en otros juegos. Rodrigo Caro lo sitúa en un juego que consistía en  fijar verticalmente en el suelo un madero horadado, es decir, tiene agujeros  en su extremo superior introducía una soga, se ataban los extremos de ésta a los contendientes, vueltas las espaldas, y ganaba el que hacía subir al otro a lo alto del madero.

José Mª Iribarren (siglo XX) defendían defendía para encontrar la procedencia de esta expresión, había que trasladarse a los orígenes del popular juego practicado ya en la Antigua Grecia y que ha llegado hasta nuestros días con el nombre de ‘tira y afloja’, aunque en otros países se le llama ‘el juego de la cuerda/soga’ o ‘tirar de la soga’. El juego consistía en que dos equipos tiraban de los extremos de una cuerda para desplazar al equipo rival hasta un objetivo. Éste solía ser una charca o riachuelo que se encontraba entre los dos grupos.

Competición de cuerda en los Juegos Olímpicos de San Luis 1904.

El juego de la cuerda, juego de la soga, tira y afloja, batalla de fuerza, sogatira, soka-tira o cinchada​ es un deporte que pone a dos equipos uno contra el otro en una prueba de fuerza. Fue deporte olímpico entre 1900 y 1920.

…………………………………………………

Bibliografía

Iribarren, José Mª; El porqué de los dichos. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación, Cultura, Deporte y Juventud. Novena edición. octubre 1996, pág 20.

Enlaces consultados.

https://es.wikipedia.org/wiki/Juego_de_la_soga

https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/cual-es-el-origen-de-la-expresion-llevarse-el-gato-al-agua/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Vete a freír espárragos!.

  ¡Vete a freír espárragos!. En el Diccionario de la Real Academia española leemos: a freír espárragos 1.       loc. adv. coloq. U. pa...