Estar pensando en las musarañas.
La expresión "mirar a las musarañas" significa,
según la 'RAE', "andar distraído".
Esta frase se dice del que está embelesado y con la boca
abierta; del que está distraído o absorto.
Incluye en el texto a un animalito cuyo nombre etimológicamente
tiene su origen en las palabras latinas mus y araneus, que significa ratón curioso,
por su "trompa", su voracidad, su veneno, sus hábitos nocturnos y su
miopía… con el que tratamos de representar el "estar ido", en las
nubes, el estar en otra cosa en mitad de una reunión, conferencia, clase, etc.
Se refiere a aquel que esta absorto en sus pensamiento, sin hacer
nada de provecho.
El origen de la frase se encuentra en el entorno agrícola,
donde habitan estos animales.
El origen de esta expresión o esta frase hecha según el libro “El porqué de
los dichos” de José María Iribarren (1996), podría estar en la obra de
Francisco de Quevedo “Cuento de cuentos”, donde habla de "contemplar las
musarañas".
Quevedo, en su Cuento de cuentos, habla de contemplar las
musarañas, que viene a ser: mirar a otra parte que a donde se debe, por estar
distraído. Hace alusión a este pequeño roedor como ejemplo porque es un animal
que suele ocultarse debajo de la tierra, por lo que no suele afectar demasiado
a la vida de las personas y se considera que tiene poco valor y magistralmente ,
metafóricamente, describir el comportamiento de alguien que no está haciendo
nada.
Musarañas.
En el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) en sus dos primeras acepciones nos dice:
musaraña
Del lat. mus araneus,
con la t. de araña.
1. f. Pequeño mamífero insectívoro, semejante a un ratón, pero con el hocico largo y puntiagudo.
2. f. Sabandija, insecto o animal pequeño.
Los sorícidos (Soricidae), conocidos comúnmente como musarañas o musgaños, son una familia de mamíferos placentarios del orden Eulipotyphla
Las musarañas son unos mamíferos muy pequeños, de gran
parecido al ratón, pero cuya cola es más corta y el hocico se prolonga hasta
formar una especie de trompa, ligeramente corva.
…………………………………………………………………….
Bibliografía.
LA FRASEOLOGÍA DE
CUENTO DE CUENTOS,
DE FRANCISCO DE
QUEVEDO
Mario García-Page
Sánchez
UNED (Madrid)
Iribarren, José Mª; El porqué de los dichos. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación, Cultura, Deporte y Juventud. Novena edición. Octubre 1996, pág. 118 y 119.
Enlaces consultados.
https://www.fundacionlengua.com/es/estar-pensando-musaranas/art/171/
No hay comentarios:
Publicar un comentario