sábado, 31 de julio de 2021

No ha venido ni el Tato.


No ha venido ni el Tato.


Muchas son las expresiones que podemos encontrarnos que nombran al Tato: “No ha venido ni el Tato”, “No está ni el Tato”, “No va a venir ni el Tato”…

Significado:

Expresión o dicho popular que suele emplearse cuando nadie o muy poca gente han asistido a una cita o evento.



Origen:

“El Tato” era el apodo de Antonio Sánchez (1831-1895), torero sevillano muy querido y conocido que no se perdía ni un evento, ya fuese social o taurino. Ni siquiera comenzó a faltar después de que, a causa de una cogida, le amputasen una pierna. Éste era asiduo a todo tipo de saraos y festejos, no habiendo evento al que no acudiese.

 De ahí que, ante la escasez de afluencia a un evento, cita o espectáculo, se diga 'No ha venido ni el Tato'.

 ………………………

Antonio Sánchez, Tato, litografía de F. Arámburu. ilustración de Anales del toreo: reseña histórica de la lidia de reses bravas: galería biográfica de los principales lidiadores: razón de las primeras ganaderías españolas, sus condiciones y divisas obra escrita por José Velázquez y Sánchez; e ilustrada por reputados artistas, Madrid, 1888.

Antonio Sánchez más conocido bajo el seudónimo de "El Tato" nacido el 6 de febrero de 1831 en Sevilla ( España ), murió el  7 de febrero de 1895en Sevilla.

Torero largo con el capote, regular con la muleta, vulgar con las banderillas y muy seguro en la suerte de matar a los toros a volapié, según describía ABC, donde se señalaba sin embargo que tanto él como sus contemporáneos Petete y Desperdicios, se entregaban a unos excesos que enardecían al público. Su estilo y maestría en el momento de matar, dieron pie a los dichos «¡Anda y que te mate el Tato!» o «A ese no le mata ni el Tato».

Dos años después de la intervención, el Tato intentó volver a torear con una pierna ortopédica en Badajoz, pero tuvo que desistir de su propósito al encontrarse a merced de los toros. Cuentan que se retiró sollozando entre barreras. Aún quiso repetir el intento en Valencia, el 4 de septiembre, y en Sevilla, el día 24 del mismo mes.

El Tato acabó de empleado en el Matadero de Sevilla, allí donde se colaba de joven para capear las reses burlando la vigilancia de los matarifes. Murió con 64 años el 7 de febrero de 1895.

.......................................


Enlaces consultados.

https://fr.wikipedia.org/wiki/El_Tato_(Antonio_S%C3%A1nchez)

https://lajuderiadesevilla.com/por-que-usamos-la-expresion-no-ha-venido-ni-el-tato/

https://www.plusesmas.com/nostalgia/de-donde-viene-la-expresion-no-ha-venido-ni-el-tato/

viernes, 30 de julio de 2021

Ser más feo que Picio


Ser más feo que Picio.

En el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) leemos:

Picio

más feo, a que Picio

1. loc. adj. coloq. Dicho de una persona: Excesivamente fea


La expresión “Más feo que Picio” ha quedado arraigada en nuestro lenguaje popular y está basada en una leyenda triste pero que forma parte de nuestra cultura y tradición.

Desde entonces Picio pasó a la leyenda española como símbolo máximo de la fealdad física.


Significado

Expresión o dicho que expresa la idea de la fealdad en grado máximo.

Ser más feo que Picio se usa para poner un grado a la fealdad de una persona,es decir, para ponderar la fealdad .

 

Origen:

Según cuentan Jose Maria Sbarbi en su “Gran Diccionario de Refranes”, su origen se encuentra entre finales del Siglo XIX y principios del XX, cuando Francisco Picio, un zapatero natural de la localidad granadina de Alhendín (España) fue condenado a muerte.

Para algunos, Picio es un personaje creado por una leyenda popular. Otros, como   José María Sbarbi (1834- 1910) en su « Gran Diccionario de Refranes», llega a asegurar que él mismo habló con personas que conocieron a Picio y lo sitúa como personaje real.

Vivía en la población de Alhendí (Granada) y era zapatero. Durante la época de dominación napoleónica (1808-1813) fue condenado a muerte por una fechoría que cometió (aunque no ha trascendido en la Historia cuál fue su delito).

Recibió la noticia de que había sido indultado pocas horas antes de su ejecución. Poco antes de ser ejecutado en la horca, Picio, desconsolado, estaba rezando en la capilla de la cárcel cuando le comunicaron que había sido indultado. Su sorpresa fue tal que Picio quedó completamente en estado de shock, no podía creer que se había salvado de la muerte “in extremis”.

La noticia del indulto le provocó tal impresión que perdió el pelo, las cejas y pestañas, se le deformó la cara, llenando de tumores. Como consecuencias de todos estos cambios se le quedó una expresión facial que lo convirtió en un personaje extremadamente feo.

Picio, tras ser perdonado, se trasladó a Lanjarón (municipio de Granada), de donde fue expulsado por no entrar jamás a la Iglesia ya que no quería quitarse el pañuelo con el que ocultaba su calva. Finalmente, regresó a Granada, donde murió poco después.

José María Iribarren (1906-1971) se refiere a Picio en «El porqué de los dichos» diciendo que «para ponderar la fealdad de alguien, suele decirse que es “más feo que Picio”, a quien de feo que era que el cura le tuvo que dar la extremaunción con una larga caña, debido al espanto que le causaba este pobre hombre, para acercarse lo menos posible.

A partir de entonces se utiliza el nombre de este personaje en la expresión “eres más feo que Picio”

Influencias:

Han sido muchos los escritores e investigadores que han introducido a Picio como extremo de la fealdad en sus obras.

Entre otros  Manuel Bretón de los Herreros, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno, los hermanos Quintero, Pío Baroja... Son innumerable los escritores que introducen  en sus escritos alguna vez referencia a la expresión de “Eres más feo que Picio”, a pesar de que hay investigadores que aseguran que este personaje es más de ficción que real.

…………………

Enlaces consultados

https://es.wikipedia.org/wiki/Picio

https://www.aulafacil.com/articulos/sabias/el-origen-de-la-expresion-ser-mas-feo-que-picio-t531

https://ogotours.es/por-que-se-dice-mas-feo-que-picio/

https://www.abc.es/historia/20140915/abci-picio-sargento-utrera-201409081418.html

https://www.elindependientedegranada.es/cultura/granadino-tan-feo-que-lo-incluyeron-diccionario-lengua

jueves, 29 de julio de 2021

Eso lo va a hacer Rita la cantaora.


Eso lo va a hacer Rita la cantaora.

Frase hecha que todos conocemos y se utiliza para expresan que no se quiere ir a un lugar, o no se quiere desempeñar un trabajo o hacer alguna cosa concreta.

Expresiones populares con una gran variedad de fórmulas como “Eso lo va a hacer Rita la cantaora”, “Va a ir Rita la cantaora”, “Te lo va a pagar Rita la cantaora”, “Que lo haga Rita” o “Que trabaje Rita’”(entre otras muchísimas versiones en las que no consta la coletilla ‘la cantaora’).


Origen:

Este popular dicho o refrán se dicen en España desde hace  siglos, prácticamente desde que saltó a la fama la cantaora de flamenco jerezana conocida con tal nombre. Una jerezana con mucho arte que siempre estaba dispuesta a cantar y bailar.

«Parece ser que Rita la Cantaora se hizo muy popular en el barrio del Cerro por su gracejo jerezano y su carácter alegre y dicharachero, pletórico de frases chispeantes, que fueron envolviendo su vida en la leyenda, quedando inmortalizada en el popular dicho de "eso a Rita la Cantaora" u otros parecidos»

El dicho o expresión parece ser se originó debido a la facilidad que tenía Rita la cantaora para satisfacer la solicitud de los espectadores, nada más pedírselo solía satisfacer las peticiones y a veces lo hacía hasta gratis.

Al parecer, la tal Rita siempre estaba dispuesta a arrancarse con un baile o con un cante y era muy raro que le dijera que no a todo aquel que le pedía un detalle o una coplilla.

Cuando en otras ocasiones los espectadores pedían a otras artistas alguna canción extra y las compañeras les contestaban el popular “Eso lo va a hacer Rita la cantaora”.


Del pueblo andaluz señora.

Todo el elogio merece.

Que su mirar enamora,

Que una rosa que florece

Es Rita la cantaora.

[…]

La petenera sentida,

Que canta en dulce embeleso.

Es reflejo de su vida.

Porque en cada nota anida

Una esperanza y un beso

…………………………



Rita Giménez García (1859-1937), como realmente se llamaba, debutó en Madrid en el famoso Café Romero de la calle Alcalá después de que un agente teatral la oyera cantar coplas en su Jerez Natal y la contratara para actuar con Juana la Macarrona y el cantaor Antonio Ortega.

La revista « El Enano» le dedicaba en 1885 unos versos en los que destacaba su belleza y su gracia cantando que comenzaban así: «Del pueblo andaluz señora, todo el elogio merece, que su mirar enamora, que una rosa que florece, es Rita la cantaora».

Tal y como apunta la coletilla que siempre acompañaba su nombre, Rita era cantaora de flamenco y actuó allá donde se le solicitó, haciendo funciones dobles cuando el cliente del tablao (o la fiesta privada para la que había sido contratada) lo solicitaba. Muchas fueron las ocasiones en las que otros compañeros se negaron a actuar por menos precio de lo estipulado, ofreciendo los servicios de Rita que era muy solícita para ello.

.................................................


Enlaces consultados.

https://es.wikipedia.org/wiki/Rita_la_Cantaora

https://www.abc.es/historia/20141007/abci-rita-cantaora-1935-201410031414.html

https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/quien-fue-rita-la-cantaora-que-tanto-se-la-nombra/


martes, 27 de julio de 2021

A lo hecho, pecho.


A lo hecho, pecho.

Expresión popular, refrán, que se refiere a una situación irreversible en la cual la persona tiene que asumir las consecuencias de sus decisiones o acciones.

La idea que transmite está relacionada con valor - error – Irreversibilidad, que puede suceder en distintas situaciones de distintas naturaleza sentimental, laboral, de amistad, compañerismo, profesionalidad.

Significado:

En resumen el significado  es coloquialmente asumir las consecuencias, es decir, asumir responsabilidad ante hechos irreversibles.

La referencia adquiere significado ante una situación  irremediable, donde nada se puede cambiar y sólo queda tener fortaleza y valor para afrontarla. Este refrán se aplica en especial cuando hemos cometido un error o nos sobreviene algo no deseado pero, en esos casos, de nada sirve lamentarse, sino reaccionar.

Una decisión errónea puede generar graves consecuencias que se deben asumir y enfrentar de forma responsable a fin de no complicar aún más la situación.


Poda excesiva e incorrecta.

Origen.

Está en asumir la responsabilidad de las conductas, se aplica en especial cuando hemos cometido un error o nos sobreviene algo no deseado pero, en esos casos, de nada sirve lamentarse, sino reaccionar.

Errar es humano, hay que ser valiente para aceptar los errores, como también aquellas situaciones negativas que llegan a la vida de forma inesperada, y darle batalla.

 ……………………………….

Enlaces consultados.

https://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58087&Lng=0

https://www.significados.com/a-lo-hecho-pecho/

 vantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58087&Lng=0

https://www.significados.com/a-lo-hecho-pecho/

domingo, 25 de julio de 2021

Ser la Caraba


Ser la caraba.

En el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) encontramos:

caraba

Del ár. hisp. qarába, y este del ár. clás. qarābah “parientes próximos”.

1. f. rur. Áv., Ext., Sal. y Zam. Reunión festiva.

ser la caraba alguien o algo

1. loc. verb. coloq. Ser fuera de serie, extraordinario, tanto para bien como para mal.

En el Diccionario Enciclopédico VOX 1 (2009) leemos:

caraba(Del ár. qaraba, aproximación < qarab, acercarse.)

s. f. coloquial Se usa para indicar que algo o alguien rebasa lo considerado normal, ya sea por ser enojoso o admirable en la expresión ser la caraba.

caraba

f. Conversación, broma, holgorio.

La expresión " Eres la caraba "  o "ser la caraba”  se asocia con algo que puede ser indignante o intolerable o en sentido coloquial con algo que es el colmo, broma o tomadura de pelo en grado máximo.

Significado:

Se emplea para referirnos a algo o alguien tan sorprendente o extraño que provoca asombro y diversión.

Es sinónimo de “lo nunca visto”, “es el colmo”

Fuente: ABC de Sevilla

La leyenda de la Caraba en la Feria de Sevilla

Origen.

Esta palabra que comentamos, caraba, según la leyenda, nació en la Feria de Sevilla.

Fue muy utilizada durante la primera mitad del siglo XX, aparece recogida en diversos lugares con pequeñas variantes. Es referida por Juan Valera (1824-1905) en sus “Cuentos y chascarrillos andaluces (1896), y por Emilio Gutiérrez Gamero (Madrid, 1844-1936) en sus memorias tituladas,”Mis primeros ochenta años. Lo que me dejé en el tintero”.

El ABC de Sevilla publica (Feria de abril 2015) un artículo titulado “La leyenda de la en la Feria de Sevilla”.

Nos cuenta que en las casetillas del ganado que se montaban en el Prado había varias dedicadas a mostrar animales extraños. El negocio consistía en cobrar una cantidad concreta al público para que contemplara esas criaturas nunca vistas por aquí: leones, serpientes, elefantes… Pero un año apareció un tratante con una casetilla en la que anunciaba: «El animal más extraordinario jamás visto, la caraba».

Un gitano anunciaba La Caraba como la m´´as novedosa atracción del Real de la Feria. Intrigados por aquel misterioso monstruo pagaban para ver la caraba, que resultaba ser una mula vieja, escuálida y llena de mataduras. El enigma se resolvía nada más acceder. Lo que había era una mula famélica con un letrero que decía: «La caraba y ya no ara».

Ante la lógica protesta de las gentes que se sentía timada, el gracioso gitano respondía: “Si, señores, ésta es la que araba y ya no ara”.

………………………………….

https://dle.rae.es/caraba

https://sevilla.abc.es/feria-abril/20150424/sevi-caraba-feria-abril-201504071205.html

sábado, 24 de julio de 2021

Estar en Babia


Estar en Babia.

Estar en Babia según el Diccionario de la RAE, significa «estar distraído y como ajeno a aquello de que se trata»

Babia, León

Torpe - DSC_0419

Wikipedia.


Significado:

Para algunos, entre los que destacamos a Sbarbi,  “estar en Babia” transmite la idea de que Babia era sinónimo de país de los tontos, por ello, estar en Babia significaría estar alelado o distraído.

Uso:

Se utiliza para referirnos a quien está totalmente abstraído de la realidad, ajeno a todo lo que le rodea.

Origen:

Nuestro idioma está plagado de frases hechas y expresiones típicas que hacen referencia a un lugar.

La mayoría de los expertos coinciden en que hace referencia a la comarca leonesa de Babia. Cercana al límite con Asturias, era normal que al preguntar por el paradero de los reyes de León, se contestara que se encontraban en este lugar, ya que debido a su abundante fauna era su lugar de caza preferido.

La versión más creíble y la más difundida es la que publica Víctor de la Serna en su artículo “Un corresponsal en Babia”, aparecido en el ABC de 27/07/1953.

Babia es una comarca de la montaña leonesa, situada al noroeste de la provincia de León. A los Reyes de León les encantaba pasar largas temporadas en verano aprovechando la tranquilidad y la caza. Otras veces se aislaban en Babia cuando querían huir de las intrigas de los cortesanos y de las ambiciones de nobles y obispos”. Por ello, en época de mayor intriga, cuando algún súbdito preguntaba dónde estaba el rey, la repuesta era que el rey estaba en Babia, dando a entender que el rey no quería saber nada de los asuntos de gobierno, aunque no fuese cierto que estuviese  físicamente en dicha región,

………………………………………………………..

BABIA LEÓN RESERVA DE LA BIOSFERA

Babia se encuentra al norte de la provincia de León, limitando al norte con Asturias.

Engloba los términos municipales de San Emiliano y Cabrillanes.

Babia comarca del norte de la provincia de León, vecina de la comarca de Laciana, en los municipios de Cabrillanes y San Emiliano. Zona ganadera de tradición pastoril.

Todavía se aprecia restos del antiguo dialecto asturio-leonés.

Comarca abundante en aguas y verdes praderíos que desde siempre determinaron su principal riqueza: la ganadería.

Tierra de tradición pastoril y marcada por la trashumancia, actualmente siguen subiendo rebaños de ovejas merinas a los puertos de Babia, que se arriendan para toda la temporada y que comparten los pastizales con los numerosos rebecos que habitan por estos lares.

Es por eso que es ideal para hacer turismo rural. 

LOS REYES DE LEÓN EN BABIA.


El palacio de losQuiñones

En el medievo los reyes leoneses se escapaban a Babia en busca de caza y diversión. Cuando en aquellas ausencias alguien requería la atención del monarca, los cortesanos respondían, “Al rey no se le puede molestar. El rey está en Babia”.

El medieval Palacio de los Quiñones, que hoy es la sede del Centro de Interpretación del Parque Natural de Babia, es uno de los edificios más bellos de toda la Reserva. En él se alojaban los reyes leoneses durante sus estancias para cazar y descansar.

 ................................................

Enlaces  consultados

 https://latabernadegaia.com/que-ver-en-babia/https://www.abc.es/tecnologia/redes/20140819/abci-expresion-estar-en-babia-etimologia-201408190921.html

viernes, 23 de julio de 2021

Donde menos se piensa, salta la liebre.


Donde menos se piensa, salta la liebre.

Referencia a un suceso repentino de las cosas que menos se esperan.

Esta expresión o dicho es un refrán popular español que hace referencia a la idea de algo imprevisto o peligro no esperado.

Una liebre encamada entre la nieve. / Shutterstock

Significado:

Significa que, con la misma ligereza de la liebre, tenemos que estar preparados para escapar de los peligros e imprevistos indeseables.

El refrán “Donde menos se piensa salta la liebre” quiere decir que las cosas suceden cuando menos se las espera. Advierte que siempre se debe estar alerta y ser ligero como la liebre para aprovechar estos sucesos inesperados.

Origen:

La expresión que dice “Donde menos se piensa salta la liebre” tiene como origen la naturaleza de este animal y la actividad de la caza.

Aparece en diferentes obras literarias tales como El Quijote II,  Donde no piensan, salta la liebre; La Pícara Justina II 212,  Donde no se piensa, salta la liebre, y andaba sobre un tejado ; El Lazarillo de Tormes 194, Donde menos se piensa, salta la liebre

 ……………………


Jara y Sedal

Liebre común o liebre europea (Lepus europaeus).

Habita gran parte de Europa y es una de las piezas de caza más populares. Este pequeño mamífero es muy escurridizo y veloz, pues en carrera alcanza los 60 Km/h, lo que le permite escapar con gran facilidad de sus depredadores.

..........................................

Enlaces consultados

https://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58550&Lng=0

https://respuestas.tips/que-significa-la-frase-donde-menos-se-piensa-salta-la-liebre/

Imagen:

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/46/Feldhase_Schiermonnikoog.JPG

jueves, 22 de julio de 2021

Ser un muermo.


Ser un muermo.

En el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) leemos:

Muermo

Etim. disc.

1. m. coloq. Persona o cosa tediosa y aburrida.

2. m. coloq. Estado de aburrimiento y sopor.

3. m. jerg. Adormecimiento o malestar producido por las drogas.

4. m. Med. y Veter. Enfermedad virulenta y contagiosa de las caballerías, transmisible al hombre, caracterizada principalmente por ulceración y flujo de la mucosa nasal e infarto de los ganglios linfáticos próximos.

Significado:

Expresión o dicho que hace referencia a la palabra  con la que se señala a una persona o cosa aburrida, apática o tediosa.


Origen.

La palabra viene del latín «morbus» enfermedad.

Lo encontramos en algunos de los síntomas que aparecen en  la enfermedad denominada el muermo.

El muermo es una enfermedad infecciosa, bacteriana, zoonótica, grave, producida por la bacteria Burkholderia mallei (antes Pseudomonas mallei). Es una infección típica de equinos (caballos, asnos y mulas), aunque también afecta a ovejas, cabras, perros y gatos. Ocasionalmente se contagia a los humanos y debe ser considerada una zoonosis.

La enfermedad en humanos incluye: neumonía, necrosis de la piel y las mucosas y un cuadro linfoide (agudo o crónico) con nódulos diseminados.

………………………

Enlaces consultados:

https://dle.rae.es/muermo

https://es.wikipedia.org/wiki/Muermo

https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/cual-es-el-origen-de-la-expresion-ser-un-muermo-para-senalar-que-alguien-es-aburrido/

miércoles, 21 de julio de 2021

A carta cabal.

A carta cabal.

Buscando en el diccionario la palabra “cabal” encontramos:

Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos Vox (2016) Larousse Editorial, S.L.

cabal: completo, honrado, proporcionado, justo, intachable, recto..

En el  diccionario de sinónimos encontramos:

Sinónimos

Cabal

Adjetivo

ajustado, completo*, acabado, exacto*, entero*, íntegro, justo.

ENGLISH DICTIONARY / léxico:

a carta cabal

LOCUCIÓN

1[persona] Que posee íntegramente y en el más alto grado las cualidades que se expresan.

es honrado a carta cabal

SEGÚN el diccionario del uso del español de María Moliner, que como es sabido es el gran complemento del diccionario de la Real Academia Española (y que conduce desde la palabra conocida al modo de decir que se desconoce), «a carta cabal» se aplica a lo que se expresa exactamente y tiene como principales sinónimos honrado, trabajador y estimable en cualquier aspecto.

 

Imagen: montaje realizado con varias imágenes tomadas de Google.

Significado:

La expresión hace referencia a una persona “con firmeza, seriedad y honradez”. Se dice de las personas intachables e íntegras. Una persona que actúa a carta cabal, es una persona que actúa conforma a la ley o de acuerdo con los preceptos legales.

Cuando empleamos esta expresión, queremos darle figuradamente categoría de legalidad, en el sentido de que algo es a carta cabal como si estuviese certificado, tal que hubiera sido escrito proclamando una verdad certificada.

Expresión adjetiva que se aplica a aquella persona que actúan con honestidad, con honradez; que son íntegros, intachables, correctos, etc.

Origen:

Se entiende por una carta cabal a aquella carta de presentación o recomendación para dar crédito a la persona.

La expresión tiene su origen en los despachos de cancillería, mediante los cuales el monarca encomendaba alguna misión a sus subalternos más probos, quienes tenían que cumplir el mandato cabalmente, esto es, con fidelidad absoluta.

…………………………

Enlaces consultados.

https://www.lexico.com/es/definicion/a_carta_cabal

https://cvc.cervantes.es/foros/leer_asunto1.asp?vCodigo=36767#:~:text=A%20CARTA%20CABAL.,acuerdo%20con%20los%20preceptos%20legales.

martes, 20 de julio de 2021

Alma de cántaro


 

Alma de cántaro.

En el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) leemos:

alma de cántaro

1.      f. coloq. p. us. Persona sumamente ingenua o pasmada.

 Cuando le decimos a alguien «¡pero qué dices alma de cántaro!», le estamos diciendo algo así como «¡no seas inocente!».

Significado:

 Covarrubias en el “Tesoro de la lengua” lo define aún más breve: “Al que es vacío y tonto”. El alma de cántaro es más bien una forma de señalar a una persona como pasmada, bobalicona.

Es un individuo “vacío de entendimiento”, una mezcla de bobo y de ignorante. Para Cervantes el “alma de cántaro” es una persona simple, algo tonta.

Origen:

Su origen resulta incierto. Es una expresión muy antigua, aparece varias veces en el Quijote en la que encontramos citas como esta, en el capítulo 31 de la segunda parte: “Y a vos alma de cántaro quien os ha encajado en el cerebro que sois Caballero andante”.

Cervantes parece hacer alusión al sonido hueco que tiene un cántaro cuando está vacío y el alma es lo que tiene en su interior, algo así como vacío de espíritu o entendimiento, persona floja, sumisa, cándida, tonta, boba, con escasa sensibilidad.

...................................

Cántaro

1. m. Vasija grande de barro o metal, angosta de boca, ancha por la barriga y estrecha por el pie y por lo común con una o dos asas.

………………………

Enlaces consultados:

https://dle.rae.es/alma#CDNu24U

https://www.estandarte.com/noticias/idioma-espanol/alma-de-cntaro-significado_1571.html

https://www.diariodecadiz.es/opinion/articulos/Alma-cantaro_0_1329167220.html

https://horchataypalomitas.com/alma-de-cantaro/

lunes, 19 de julio de 2021

Pasar una noche toledana.

 


Pasar una noche toledana.

Expresión o dicho que refleja el hecho de pasar una mala noche, sin poder conciliar el sueño, desvelado por alguna incomodidad o molestia, sin poder pegar ojo por alguna preocupación.

Significado:

Se utiliza cuando alguien ha pasado una noche muy ajetreada y sin poder dormir, ya sea por las molestias, o bien a causa de los disgustos.

 

Fuente imagen:

Origen.

Sobre el origen de esta expresión hay varias hipótesis o supuestos de referencias y leyendas que tratan de justificar la explicación. Entre ellas referimos las siguientes:

Gonzalo Correas, en su “Vocabulario de refranes” (1631) sostiene que este dicho o frase proviene de la costumbre, extendida entre las mozas toledanas, de quedarse en vela la noche de San Juan para escuchar el primer nombre de varón que se pronunciase en la calle a partir de las doce de la noche, pues existía la creencia de que un varón con ese nombre se habían de casar.

José María Sbardi (Cadiz, 1834 – Madrid 1910) nos da su versión dramática y explica en su “Florilegio de refranes y modismos” (1873) que el gobernador o waLÍ DE Toledo Amrus-al Lleridi, para vengar una ofensa sufrida en la persona de su hijo Yusuf, reunió en un gran banquete a todos los magnates toledanos y a medianoche, cuando estaban en pleno festín, los mandó acuchillar.

Sebastian de Covarrubias y Horozco (Toledo, 1539 – Cuenca, 1612) en sus investigaciones sobre la ciudad toledana nos cuenta en su “Tesoro de la lengua castellana” (1611), que muchos forasteros pernoctaban en Toledo por primera vez pasando la noche sin dormir por no estar prevenidos contra las picaduras de la gran abundancia de mosquitos que había en la ciudad.

Otros sostienen que tendría su origen a finales del siglo VIII, cuando los nobles muladíes —ciudadanos andalusíes de origen visigodo o hispanorromano conversos al Islam— que habitaban mayoritariamente Toledo, decidieron rebelarse contra Córdoba y reconocer como autoridad a otro noble local.

 ……………………………………………………

Bibliografía.

  • Abecedario de dichos y frases hechas

Por Guillermo Suazo Pascual

  • Iribarren, José Mª; El porqué de los dichos. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación, Cultura, Deporte y Juventud. Novena edición. Octubre 1996, pág. 69.


  • Enlaces consultados.

https://www.fundacionlengua.com/es/pasar-noche-toledana/art/150/

https://elretohistorico.com/historia-leyenda-por-que-noche-toledana-toledo/

domingo, 18 de julio de 2021

Estar de buten

 

Estar de buten.

Estar o ser de buten.


En el lengua cotidiano y en el argot más informal y juvenil podemos encontrarnos frases como “esto está dabuten”, “nos lo hemos pasado dabuti”, “ fulano es un tío dabuten”.

En el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) encontramos:

buten

de buten

1.      loc. adj. jerg. Excelente, estupendo. U. t. c. loc. adv.

En el Diccionario Enciclopédico VOX de la Editorial Larousse (2009)

de buten

buten, de  (voz gitana)

loc. fam.De primera, de lo mejor.

En una publicación bajo el título “20 palabras y expresiones que todo madrileño debería conocer” que publica  Time Out Madrid Publicación (Martes 10 Noviembre 2020) aparece:

Dabuten. Con las variantes debuti, dabuti o debuten... otro inmortal clásico del argot madrileño. El origen está en el 'buten' caló, que sí recoge la RAE y que significa "excelente, lo mejor en su clase". Así pues, si algo es (o está) dabuten está simplemente perfecto. Lo mejor de lo mejor. Como el agua de Madrid.

Significado:

El significado que se le da a esta palabra es “mucho” y cuando se junta con la preposición “de” (de bute) se utiliza para referirse a que algo vale mucho, es excelente, de gran calidad y/o valor.

Expresión o dicho que se suele utilizar para explicar o calificar como excelente, buenísimo o lo mejor de lo mejor, a cualquier persona, situación, cosa o sensación.


Origen:

Hay quienes piensan que esta expresión procede  de alemán “guten” (bueno) palabra deformado por los soldados en los siglos XVI y XVII. Otros creen que procede del caló de “but”, que también significa muy bueno.

En realidad esta expresión es de origen popular y llega a nosotros en documento escrito que recogen en ese tipo de registro lingüístico como es la zarzuela. Aparece en “La verbena de la Paloma”, zarzuela estrenada en el teatro Apolo de Madrid en 1894 con música de Tomás Bretón (Salamanca, 1850 – Madrid, 1923) sobre un sainete de Ricardo de la Vega.

Otro supuesto (en este caso inventado) sobre el origen de esta expresión (reiteramos, que no es una historia real, sino un juego literario de Emitologías) referido a la procedencia  es la siguiente:

Amadeo I hacia 1871

El origen de esta palabra es bastante sorprendente y se debe a una anécdota que se produjo durante la celebración de la subida al trono de Amadeo de Saboya, el monarca italiano que reinó en España entre 1870 y 1873.

En la cena que el rey ofreció a los altos cargos del Estado como signo de agradecimiento, Amadeo pidió al camarero que le sirviera su vino preferido, que había traído en una caja especial desde el Piamonte, el vino de la ya desaparecida bodega “Da Butti”. Cuando el camarero llegó a la cocina nadie parecía saber de qué estaba hablando el rey: nadie había visto ni oído hablar de esa caja de vino.

En ese momento el jefe de los cocineros, Don Ignacio de Saavedra, se armó de valor y llevó al rey el mejor vino del que disponía, preparado además para presentarle sus excusas por la ausencia del “Da Butti”. Cuando se lo ofreció y le explicó lo sucedido, Amadeo de Saboya se alzó y pronunció unas palabras con su marcado acento italiano para todos los comensales:

“Quiero agradeceros a todos haber venido aquí esta noche para celebrar conmigo el comienzo de una nueva era en España, la de la casa de Saboya. Quiero que sepáis que aunque esta no sea mi ciudad, me lo parece, que aunque no seáis la familia con la que me crié, me lo parecéis, y que este vino, aunque no lo sea, a mí me parece Da Butti“.

Durante el aplauso que siguió a este breve discurso la gente comenzó a preguntarse qué era lo último que había dicho el rey, ya que el vino Da Butti por entonces era completamente desconocido en España.

Al no entender que se trataba de un vino, los comensales creyeron que era sencillamente alguna expresión italiana para indicar que algo es del propio agrado, por lo que pronto se extendió entre la alta alcurnia decir que algo “era dabuti“.

De ahí su uso se fue popularizando hasta que ya a mediados del siglo XX su uso era común incluso entre las esferas sociales más bajas.

Uso de la expresión:

La frase cayó en desuso; pero desde hace unas décadas ha vuelto con fuerza a través del lenguaje juvenil.

Como ha ocurrido con otras muchísimas palabras, su uso cotidiano y popularización hizo que muchas personas comenzasen a decirlo todo junto y de corrido, pasándose a decir de múltiples maneras: "debute", "debuten", "debuti", "dabuti", "dabuten"…

Hoy en día es común escuchar el término en la forma de "dabuten" y/o "dabuti" los cuales se han convertido en un sinónimo de "magnifico", "genial", "fantástico" o incluso del vulgarismo "de puta madre"...

………………………………

Bibliografía.

Abecedario de dichos y frases hechas

Por Guillermo Suazo Pascual


Enlaces consultados:

https://dle.rae.es/buten

https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/tag/de-buten/

https://www.timeout.es/madrid/es/noticias/20-palabras-y-expresiones-que-todo-madrilenyo-deberia-conocer-111020

¡Vete a freír espárragos!.

  ¡Vete a freír espárragos!. En el Diccionario de la Real Academia española leemos: a freír espárragos 1.       loc. adv. coloq. U. pa...