viernes, 25 de junio de 2021

Casa de Tócame Roque.

 
Casa de Tócame Roque.

“Esto parece la casa de Tócame Roque” es una de las expresiones muy conocida que tiene una historia detrás de lo más peculiar.

Según el Diccionario, se dice La casa de Tócame Roque a "aquella en la que reina la confusión y hay con frecuencia alborotos y riñas".

Calle de Barquillo con calle de Belén, Madrid. En este lugar se ubicaba la casa de Tócame Roque.

Madrid | Imagen de Tamorlan en Wikipedia, licencia: CC BY-SA 3.0


Significado.

La expresión indica la idea o  existencia de caos, confusión, jolgorio o riñas en un espacio cerrado en el que la jarana( bullicio, alboroto, tumulto) complica la tranquilidad y el sosiego.

Origen.

La existencia de la casa o vivienda (o conjunto de ellas)  es totalmente real y de raíces castizas. La casa de Tócame Roque fue una legendaria vivienda madrileña, populosa, destartalada y jaranera, situada al final de la calle de Barquillo, en el cruce de las conocidas calle Barquillo y calle Belén,  en el barrio de Justicia.​ Llegó a hacerse tan popular en el siglo XIX, que inspiró varias piezas del teatro musical más castizo y quedó inmortalizada en la literatura, la pintura y el refranero.

Museo del Prado.

La casa de Tócame-Roque

Autor: GARCÍA "HISPALETO", MANUEL

Sevilla, 1836 - Madrid, 1898

Hacia 1886. Óleo sobre lienzo, 89 x 105 cm. No expuesto

Casa de huéspedes, ubicada en la calle del Barquillo (Madrid), donde se ambientó el sainete de Ramón de la Cruz al que hace referencia el título del cuadro y que se publicó por primera vez en 1791. (Texto extractado de: Pintura del Siglo XIX en el Museo del Prado: Catálogo General, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2015, pp. 208-209).


Nos tenemos que remontar a los siglos XVIII y XIX ya que, durante ese periodo, estaba habitado por los llamados “chisperos”. Era un populoso edificio que en el siglo XIX era una corrala en la que habitaban más de 70 familias. En los bajos florecía el comercio y se contaban varias herrerías.

En esta corrala en pleno barrio chispero de Madrid, habitada por 70 familias entre habituales riñas y escándalos.

Se cuenta que surgió un litigio entre dos hermanos: Juan y Roque, antiguos propietarios.​ La eterna y fraternal disputa por la herencia que al estar mal redactada, no dejaba claro quién de los dos hermanos era finalmente el afortunado, hizo popular el diálogo: «tócame a mí», contestándole el otro, «no, tócame a mí». Los dramaturgos y saineteros que popularizaron el conflicto cierran la leyenda con una gran trifulca entre los vecinos y el ayuntamiento.

El primero en recoger el asunto fue el dramaturgo Don Ramón de la Cruz, en un sainete publicado en 1791 y titulado: La Petra y la Juana, o El Casero Prudente, o La Casa de Tócame Roque.​ También fue motivo para la composición en 1877 de la obra de Ramón Ortega y Frías, llamada La Casa de Tócame Roque, o Un Crimen Misterioso,​ obra que a su vez inspiró a Javier Santero el libreto de la Casa de Tócame Roque (1900).

Su popularidad acuñó varias expresiones o dichos castizos del tipo «ser como la casa de tócame Roque», en el sentido de ser un lugar, hogar o familia bulliciosos y jaraneros, con frecuentes fiestas, voces, alborotos y riñas.

……………………………………………………

Enlaces consultados.

https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_T%C3%B3came_Roque

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-casa-de-tocame-roque/7e3676f1-02c8-49d3-aed0-81ad51d09b1d

https://www.lasexta.com/viajestic/curioso/casa-tocame-roqu-donde-encuentra-cual-historia_20210218602e45d11373f600015547cc.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Vete a freír espárragos!.

  ¡Vete a freír espárragos!. En el Diccionario de la Real Academia española leemos: a freír espárragos 1.       loc. adv. coloq. U. pa...