Amor loco, yo por vos y vos por otro.
Dicho o refrán castellano referido al amor. En desuso
Significado:
Alude al amor no correspondido, cuando alguien ama a quien quiere a otra persona.
Con frecuencia, la
persona a la que se ama suele amar a otra, quien, a su vez, suspira por otra, y
así sucesivamente.
Origen:
“ El Refranero general de Martínez Kleiser lo sitúa (núm. 3987) dentro de la sección de "Amor no correspondido". Señala el recopilador su presencia en tres colecciones de refranes: la de Hernán Núñez (Salamanca, 1555), la de Pedro de Valles (Zaragoza, 1549) y la de Gonzalo Correas {Vocabulario de refranes y frases proverbiales, Salamanca, 16274 ) sin que en ellas se advierta variante alguna, salvo las mínimas: Amor loko, io por ti i tú por otro y Amor loko, io por vos i vos por otro presentadas por Correas, que pueden tener que ver simplemente con la diferencia de tratamiento y que reaparecen en recopilaciones posteriores, como las de Cejador.
Dos refranes más, con la misma invocación, presenta Martínez Kleiser; "Amor loco si ella es mucho y tú eres poco" y "Amor loco si ella se estima en mucho y tú te tienes en poco" con un contenido diferente al que nos ocupa.
Evidentemente, con
estos dos refranes nos hallamos ante dos variantes del mismo mensaje: no se
debe buscar un amor con miras diferentes a las nuestras.
El refranero nos presenta, así, dos mensajes diferentes encabezados por una misma invocación. Pudiera tratarse de derivados, o bien de un caso de forma fija "Amor loco", a la que se añaden elementos diferentes. En los tres casos, el amor aparece degradado por el adjetivo "loco". El sentimiento se convierte, de este modo, en capricho del que es mejor huir. Con todo, tendremos ocasión de ver que ambos pueden cruzarse.
No encuentra Martínez Kleiser el refrán en coleccionas posteriores. Sin embargo, aparece en las Sentencias Filosóficas de Galindo acompañado de una importante explicación que parte de identificar amor con amistad para acabar haciendo consideraciones sobre el galanteo. Tras esta introducción (en cita marginal confiesa el autor ser traducción de las Verrinas de Cicerón) que nos sitúa en el plano de la generalidad de las relaciones humanas, pasa Galindo, sin transición alguna, al amor como relación entre dos personas, momento en el que cita los versos A quien te huye sigues /y a quien te sigue olvidas, para concluir con una serie de reflexiones que valen tanto para lo primero como para lo último:
Voluntad que él no conquista y atrahe con galanteos no la
tiene por de su victoria el Amor, porque este affecto más pone la mira en el
vencimiento del ánimo del querido que a la llanezza en la possesión y entrada
de que se reconoge sin contradición primer amante
En cuanto a la precedencia del refrán o la canción, en su
edición de La Bella Malmaridada, suponen Donald Mac Grady y Suzanne Freeman que
el refrán procede de los versos de una canción. No parece que sea así, dado que
las citas de la frase, incluso, como veremos, de parte de la frase, no siempre
tienen carácter de copla, sino que aparecen en contextos dialogados y no
líricos”.
(1*)
……………………
Enlaces consultados.
https://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58218&Lng=0
http://www.lyraminima.culturaspopulares.org/actas/alcala/16-fernandez.pdf (1*)
No hay comentarios:
Publicar un comentario